Ir al contenido principal

Almería nuestra

Día 26 de diciembre del 2009, los Muy Ilustres Don
Francisco José Escámez Mañas y Don Juan José Martín
Campos, Canónigos Archivero y Magistral,
 respectivamente, junto al Pendón
 de la ciudad  portado por el Ilmo. Sr. Juan José
Alonso Bonillo, Concejal más joven de la Corporación Municipal.
Paseaba por las calles de la capital almeriense en estas noches calurosas, acercándome a los barrios que integran el casco histórico de la ciudad, y disfruté en la negritud luminosa de sus callejuelas estrechas y angostas, sensaciones y percepciones milenarias que se adentran en el alma, el corazón y la trascendencia.

Me encontré iglesias, conventos, edificios decimonónicos de gran belleza.-Disfruté de la plaza de la catedral con sus palmeras abovedadas, de la plaza vieja con el Pingurucho de Los Coloraos, de la antigua mezquita frente al Cuartel de la Misericordia, de San Antón, de la Almedina… Calles adoquinadas, de luz tenue, poder respirar la brisa de la mar salada, ver revolotear las golondrinas y los murciélagos, oír el sonido perseverante de los grillos, oler la fragancia de jazmines, galanes de noche y geranios. Si disfrutar de las últimas reminiscencias de vecinos sentados en sus sillas de anea a las puertas de sus vetustas casas, como de antaño, hablando del día a día. Gente sencilla de nuestra Almería, que disfruta de cosas sencillas.

En fin, un recuperar con nostalgia y melancolía el sentir de nuestras pisadas teniendo como puntos de referencia la Alcazaba y el Cerro de San Cristóbal con la imagen soberana del Corazón de Jesús que abraza a toda la ciudad.

Almería está guapa, pero hace falta que nuestras calles recuperen la vida y el dinamismo de las vivencias de sus vecinos, sus historias, que recuperen lo que fueron en el pasado. Calles que vivieron tantos acontecimientos históricos para la ciudad, que la hicieron, como dice el lema de la descripción heráldica de su escudo, una ciudad “Muy noble, muy leal y decidida por la libertad”.

Actualmente, cuesta sentir y transmitir a nuestras futuras generaciones ese percibir de antaño, necesitamos que el centro se haga periferia, y la periferia se haga centro milenario, y su silencio, sobriedad y austeridad callada a partir de su Puerta de Purchena, que se recupere su duende, embrujo, su ambiente telúrico y sentimental al sonido de cantes más hondos desde la Torre de la Vela o del campanario catedralicio.

Muchos instamos, que el casco antiguo de extramuros recupere durante la religiosidad popular su tránsito de candelerías encendidas al viento para ver pasar como un estatutario taurino el paso racheado silencioso al son de la saeta y la música celestial de Caridad del Guadalquivir, que para ello nace en nuestra Almería.

El Ayuntamiento está haciendo una gran labor de recuperar nuestro vetusto centro como foco cultural y cívico-social de convivencia, no sólo para los vecinos, sino cuantos nos visitan, que se encuentren bienvenidos en una ciudad que siempre ha sido acogedora y sociable, y esa socialización ha sido una de las características más propias del carácter del almeriense.

Fdo. Rafael Leopoldo Aguilera Martínez
Publicado en el Diario de Almería el día 10.08.2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...