Ir al contenido principal

Pascua militar

EL día de la Epifanía, las Fuerzas Armadas celebran la Pascua Militar, una solemne ceremonia castrense realizada en el Salón del Trono del Palacio Real. El Rey de España recibe al Presidente del Gobierno, Estado Mayor de la Defensa de los tres Ejércitos, Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, Guardia Civil, Hermandad Veteranos y, por supuesto, la Legión Española y Regulares.
Recapitulo historiográficamente, sin comentario alguno, secuencias pronunciadas ante el Jefe del Estado por el democrático General Gutiérrez Mellado en la Pascua Militar de los años de la Transición Política:
«Se dice señor, que vuestra majestad ha formulado en conversaciones privadas, un admirable y humilde deseo: «El de ser un buen rey». Con todo respeto y llenos de emoción os aseguramos señor, con nuestra palabra de soldados, que lo estáis consiguiendo plenamente, que os admiramos y que estamos orgullosos de vos». Nosotros también humildemente, os decimos: «Señor, no queremos ser más que buenos soldados».
«Señor, las Fuerzas Armadas a las órdenes del Gobierno de la nación, por encima de opciones temporales y siempre bajo el mando de vos, nuestro Comandante supremo, siguen atenta y apasionadamente el desarrollo de esta nueva etapa histórica, difícil, pero esperanzadora que está viviendo nuestra patria. El pueblo español está demostrando su grandeza, su decisión de vivir en paz, por muchas que sean las dificultades a vencer, y a pesar de que unas minorías fanatizadas intenten evitarlo, incluso llegando al empleo de la violencia»
«Tremendamente doloridos, pero sin tener alguna duda respecto a nuestro deber de mantenernos firmes en la línea tajante marcada en su día por la Junta de Jefes de Estado Mayor, convencidos de que la defensa de nuestra propia convivencia, "que es la de España entera, no lo olvidemos", depende de nuestro temple sereno, que nos permitirá ser capaces, en cada momento, de rechazar adecuadamente todas las presiones emocionales. Este es el verdadero camino y no el de algunos hechos inadmisibles. Aquello es ejército, lo contrario sería otra cosa, pero no ejército.
Por su importancia y resonancia que tuvo, es bueno recordarla: «Yo no voy a hablarles más que de un solo problema y es que aunque en la Pascua Militar dije: "Que España es una y no vamos a dejar que nos la rompan", hay determinados señores que no quieren o no pueden enterarse».

Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...