Ir al contenido principal

Relatos velezanos...

LA Comarca de los Vélez se siente reflejada con emoción contenida en sus diversos aspectos de carácter afectivo y socializante en las doce narraciones literarias recogidas en los II Relatos Velezanos editados por el CEV del Ayuntamiento de Vélez Rubio y el IEA de la Diputación Provincial. 


Bellas creaciones literarias insertadas en esta obra, en la que de una forma u otra, en uno u otro texto, se recogen experiencias significativas de las vivencias en torno a un espacio geográfico y orográfico tan lindo como es toda la Comarca de los Vélez. 


Destacar la primera obra manuscrita de Concepción Pérez Morales, que a la luz del capricho de la luna del plenilunio de la primavera, en la noche del Miércoles Santo, una persona revestida con los atributos de la penitencia cofrade medita y reflexiona en esos momentos en el que el tránsito del cortejo procesional se detiene a la siempre llamada de la voz del capataz del paso. 

O la narración efectuada por el poeta Diego Reche, que recoge una secuencia para los amantes del deporte del ciclismo de un corredor de los años setenta del equipo Kas Antonio Menéndez, que en la Vuelta Ciclista de España pasó por el municipio de Vélez Rubio escapado a diez minutos del pelotón. Espero que tenga ocasión este buen ciclista de ver este reconocimiento a través de "Pedro", un vecino forofo del ciclismo, que a buen seguro coleccionaría y compraría pequeños ciclistas de la juguetería de Alfonso en la calle Castelar de la capital. 

El texto cercano de José Antonio Llebrés Motos, que nos adentra en una historia sucedida en el municipio de María, en la que pone de manifiesto los grandes esfuerzos humanos que, en tiempos pretéritos, tuvieron que realizar los ciudadanos para sobrevivir ante tanta penuria y carencias de todo tipo, y por otro lado, lo crucial que es en el comportamiento humano la virtud de la honradez a través de los personajes "Juan el Carrero y don José María". 


Y el resto de admirables narraciones, que por espacio no puedo describir como se debiera coordinadas por José Domingo Lentisco Puche: Soledad, de Enrique Segura Reche; Retorno al origen, Alfonso Robles Motos; Oil, Antonio Cruz Romero; El chamán fugitivo, Francisco J. Chamorro Villar; Mi estilo…, Francisco Martínez Navarro; Arenal de las fuentes, Juan Díaz Casanova; Globo terráqueo, Manuel Gutiérrez Castillo; El Callejón del aire, Emilio Martínez Lentisco; y Petra la Barranca de Eloy Jurado.

Rafael Leopoldo Aguilera 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...