Ir al contenido principal

UN SENTIDO RECUERDO DE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA COFRADÍA DE LA ESTRELLA EL DOMINGO DE RAMOS


EL DOMINGO DE RAMOS : UN SANTUARIO DE FE EN EL BARRIO DE REGIONES

Al fuerte sol primaveral tamizado por la sombra de la tarde del Domingo de Ramos, y un aire azulado, a las 18,15 horas, los vecinos del Barrio de Regiones Devastadas y Nueva Andalucía, llenos de júbilo se agolpaban en los aledaños de la Iglesia de San Isidro Labrador para presenciar, un año más, la salida de Nuestro Padre Jesús de las Penas y su más bella flor, armonía y finura, María Santísima de la Estrella, Señora nuestra, sensible y llena de gracia de Almería, orgullo de nuestra ciudad.

Tras la salida de la Cruz de Guía franqueada por dos nazarenos portando dos faroles en alpaca plateada, como Guía de nuestra fe, en el solemne momento de acompañar a Dios por las calles de Almería, asisten al primer tramo de nazarenos de luz revestidos con blanca de capa con antifaz azul marino, para recibir el clamor y la oración de los miles de fieles y cofrades que esperaban expectantes el majestuoso paso doloroso del Misterio de Nuestro Padre Jesús de las Penas, profusamente decorado con claveles rojos y diatrix, que hacen la ofrenda de sus perfumes para también morir, para marchitarse en el más digno y puro Altar de Amor, dirigido por el Capataz José Antonio Cabrera Rueda, bien igualados los costaleros bajo el dulce yugo de la trabajadera, y a los sones de la Banda de Cornetas y Tambores de Santa Cruz de Almería.


El Paso de Jesús de las Penas, un Cristo sentado sobre una peña, que aguarda en el calvario su crucifixión, mientras se reparten sus vestiduras, acompañado de un centurión romano a caballo que entrega a un sayón la tablilla con la inscripción INRI para que la clave sobre la cruz, así como otro soldado romano.

El Paso de Misterio, escoltado por una Unidad de Protección Civil de la Diputación Provincial, que mantiene una relación honorífica con la Cofradía, fue discurriendo con 60 costaleros, paso a paso, recreando el rostro humano de Dios en el mensaje de Jesús, atravesando Almería hasta la Carrera oficial, brotando en su discurrir saetas, que por seguirillas o por martinetes predicaban la fe, el amor y el dolor de nuestro pueblo en la voz del Antonio García “Niño de las Cuevas “.

Cortejo procesional elegantemente organizado por los Diputados de tramo y el Capataz General Manuel López Álvarez, en una tarde fervorosa y devocional, regado el ambiente por una cálida corriente de aire marino que convertía en suave caricia el atardecer, impregnado por el incienso de los turiferarios, encargados de agitar el incensario junto a los acólitos ceriferarios que precedían al paso de Palio neobarroco de María Santísima de la Estrella, que refleja en su bello rostro de dolor el aliento cortado por sus entreabiertos labios que apenas le dejan escapar un suspiro, sus ojos lloran, pero lloran de dulzura sin dañar su hermosura de mujer, iluminando con su candelería la noche esplendorosa del Domingo de Ramos. Paso delicadamente decorado floralmente con orquídeas por el cofrade Rogelio Fernández.

La Virgen de la Estrella con su angelical carita pueril y la beldad de labios cerrados de dulzura inmensa y serenidad hecha belleza, lució durante el recorrido procesional saya de tisú en oro fino, manto de terciopelo azul marino y sobre sus sienes corona imperial en plata sobredorada y puñal de plata dorado en oro, ambas labradas en los talleres de Hijos de José Luis Jiménez. En su pecho un alfiler en oro que lleva impreso el nombre de “Estrella” y del que cuelga una estrella, realizado en la joyería almeriense Miras, portando en la mano derecha de la Virgen, como dolorosa, la caída de un primoroso pañuelo, y de la otra un rosario, que simboliza el ejemplo luminoso para cuantos queremos seguir el camino que es Cristo.

Tras las insignias de la Cofradía más significativas, el Guión de la hermandad, diseñado por Luis Alberto García Jeute, y realizado por Francisco Poo y el Simpecado con bordado de Francisco Poo y escultura de García Jeute, seguían treinta camareras de la Virgen vestidas con la clásica mantilla española, precedían a la presidencia, en la que se encontraba su carismático Hermano Mayor Manuel Navarro Domene, Enrique Sánchez Sánchez, Consiliario y Canónigo de la Catedral, el escultor e imaginero Luis García Jeute, quien realizó las primeras “levantás” de los pasos, y representantes del benemérito Cuerpo de la Guardia Civil de Almería.


El Paso de Palio como es tradicional escoltado por el benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, Hermanos Mayores Honorarios, y tras Él, dirigido con una sensibilidad exquisita por el Capataz Jesús Ruiz Suárez, la Asociación musical Santa Cecilia de Sorbas interpretando magistralmente sones procesionales, convirtiendo la devoción piadosa en música.

Hermosura penitencial el contemplar todo el cortejo procesional por la Carrera oficial donde con un murmullo expectante los miles de cofrades y fieles que ocupaban los asientos de las Tribunas se levantaban con suma reverencia al paso de ambas Imágenes, procediéndose a santiguarse, incluso alguna genuflexión. Los capataces, con voz quebrada, indicaban a los costaleros “el último esfuerzo” para el regreso de la Cofradía penitencial al populoso Barrio, tras culminar exitosamente el camino penitencial por la Carrera oficial.

Bella imagen de terciopelos azules, incienso y gloria pura nos dejó esta tarde del Domingo de Ramos la Cofradía de La Estrella, toda su Estación de Penitencia fue un soplo divino, un magisterio sencillo de apostolado, intuitivo, que mete por los ojos del pueblo los misterios de nuestra redención con el recogimiento de su desfile procesional, con el silencio de los hermanos, con las observancias de las normas penitenciales. Toda la Hermandad espera ya, todo un año entero, con ternura renovada, la media tarde del Domingo de Ramos para ver a su Estrella más sublime, la Estrella de la mañana, junto a Nuestro Padre Jesús de las Penas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...