Ir al contenido principal

LAS CABALGATAS DE REYES UNA TRADICIÓN CATÓLICA Y NO UN CARNAVAL


Epifanía significa manifestación, Jesús se había ya manifestado no sólo a María y a José, sino a los Pastores y a Simeón y Ana, todos israelitas.
Hoy en la Epifanía del Señor se manifiesta al mundo gentilicio, representado en los Magos de Oriente.
Tres prodigios conmemora la Liturgia en esta solemnísima festividad, que constituyen tres esplendorosas manifestaciones, o epifanías de la divinidad de Cristo:
I.- La estrella atrae a los Magos a adorar al Niño Dios a Belén.
II. En el Jordán, el Precursor le proclama Hijo de Dios.
III.- En las bodas de Caná, Jesús, mostrando su divino poder, obra su primer milagro, convirtiendo el agua en vino.

Los Magos son las primicias de los gentiles llamados al conocimiento de Cristo. Isaías ve reyes y naciones que acuden desde el otro lado del mar a la nueva Jerusalén, la Iglesia católica, la ciudad iluminada por la luz de Cristo, y traen presentes de oro, incienso y mirra.

La historia de la adoración de los Magos está relatada por San Mateo, 2, 1-12. "Vimos su estrella en Oriente y venimos con dones a adorar al Señor".

¿Entonces, cómo es posible que la Cabalgata de Reyes Magos se parezca más a una Cabalgata del carnaval o de feria? La Cabalgata de Reyes Magos es la esencia de la tradición católica, es rememorar la adoración de los Reyes Magos en el portal de Belén al Niño Jesús, a la Sagrada Familia.
¿ No sería más verídico y más ajustado a la historia que nuestras Cabalgatas de Reyes Magos concordasen al momento histórico que conmemoramos?
En las Cabalgatas de Reyes Magos sólo quedan las alegorías de los Magos Melchor, Gaspar y Baltasar, todo lo demás nada tiene que ver con las circunstancias que nos describen los Evangelios.
¿ Qué tendrá qué ver determinados personajes animados de la actualidad con Belén de Judá?
¿Acaso no podrían ir, en las Cabalgatas de Reyes, carrozas o elementos ilustrativos del sol, las estrellas, la naturaleza, los animales que habitualmente se colocan en un belén, pastorcillos, ......,y que tienen más relación con la conservación del medio ambiente y el ecosistema, que personajes, a veces diabólicos, que da miedo verlos?
En Almería, con gran acierto municipal, se lleva a cabo un acto que cada año congrega mayor número de familias con sus pequeñines en la Catedral frente al Palacio Episcopal, cuando el Sr. Obispo da audiencia a los Reyes Magos y al Alcalde de la ciudad, cuestión ésta, que hay elogiar y muy loables por parte de la autoridad civil y eclesiástica.
Las Cofradías van a tener que hacer un esfuerzo por recuperar todos los signos propios del catolicismo popular, y entre otros, este momento especial de la Epifanía.

Comentarios

MARIA ha dicho que…
Estoy totalmente de acuerdo. Explico mi opinión “por escrito”, como dice mi jefe: “Todo por escrito, para que quede constancia”.
Viendo la Cabalgata de los Reyes Magos el pasado martes, no sabíamos explicarles a nuestros hijos (de siete y cuatro años) qué significado tenía una medusa o un tiburón en ésta. En un Carnaval sí tendría su explicación, allí no. Pero ya hace un par de años que las Cabalgatas llevan esa tónica. Y, desde entonces, nuestros peques no se quieren poner en primera fila, les da miedo.
Sería más lógico que las carrozas llevaran niños vestidos de pastorcillos, ángeles, estrellas…(muchos de ellos ya tienen el disfraz de las fiestas navideñas de sus Colegios), y pasearan animales como ovejas,… También podía haber un Belén viviente en el que los Reyes Magos, Autoridades, Cofradías, Hermandades, y todas las personas que quisieran participar, entreguen sus regalos al Niño Jesús; regalos que después serían entregados a los niños pobres. De esta forma, la Cabalgata sí tendría el sentido que debe tener, del momento histórico cristiano que rememoramos. ¿Por qué camuflar este verdadero sentido? Pienso que debemos estar orgullosos de nuestra religión y mostrarla de esa forma, con orgullo. Son nuestras tradiciones, es nuestra cultura, y aunque ser cristiano es una actitud constante, hay épocas donde nos manifestamos con mayor intensidad como es la Navidad y la Semana Santa, y no debemos tolerar que le toquen ni un ápice a su sentido ni a su denominación (como querían hacer en Cataluña, queriendo llamarlas Fiestas de invierno y de primavera). Así, mientras otras religiones cogen fuerza en nuestro país (sirva de ejemplo el tristemente famoso calendario de Logroño) gracias a intereses puramente políticos, la religión católica que es la mayoritaria en España es mermada y se ve difuminada cada vez más (como el intento de la retirada de crucifijos).
Pensemos en el futuro, en nuestros hijos, y si queremos que esto cambie, tenemos que contribuir para que esta crisis de valores (casi peor que la económica) no nos arrastre. Y a ver si el año que viene tenemos una Cabalgata de Reyes Magos como Dios manda. Yo me ofrezco a llevar, mínimo, a dos pastorcillos.

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...