Ir al contenido principal

ILUSTRADA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA "ALMERÍA COFRADE" POR EL TENIENTE CORONEL DON JUAN CASTRO MARTÍNEZ

A las 20,45 horas, del día 22 de marzo, en el Salón de Sesiones de la Excma. Diputación Provincial de Almería, tuvo lugar la presentación de la edición de la revista "Almería Cofrade", especial Semana Santa  2010.

El acto estuvo presidido por el Ilmo. Sr. Vicario Episcopal de Acción Pastoral y de Apostolado Seglar Don Manuel Pozo Oller y el Presidente de la Agrupación de Cofradías Don José Antonio Sánchez Santander.

La presentación de la revista cofradiera estuvo a cargo del Teniente Coronel Don Juan Castro Martínez, Hermano y Ex-Secretario de la Real e Ilustre Congregración Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias, de la Real, Ilustre y Sacramental Hermandad del Prendimiento y de la Hermandad Eucarística de la Santa Cena. Actualmente, el Teniente Coronel Don Juan Castro es el Jefe del Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa de Almería.

La revista "Almería cofrade" impresa en los talleres de la Imprenta Gutenberg el día 19 de marzo, Festividad de San José y Día del Seminario, está dedicada a los Sacerdotes con motivo del Año Sacerdotal, especificándose en la misma, que "El Sacerdote, -quien sea-, es otro Cristo" (Camino-San Josemaría Escrivá de Balaguer).

Asistieron al Acto el Diácono Don Joaquín Espino Parra, Comandante Militar de Marina Don Luis Serrano Huici, el Director de la Obra Socio-Cultural de UNICAJA, Don Juan Pedro del Águila Quesada, patrocinador de la revista Almería Cofrade, el Vicepresidente de la Agrupación de Cofradías Don Manuel Arqueros Cayuela, Expresidentes Sr. Don José Rafael López Usero, Don Manuel Martínez Ramírez, Don José Manuel Quesada López y Don Rafael Leopoldo Aguilera Martínez, el Pregonero de la Semana Santa Don Juan Rafael Aguilera Martínez, y Hermanos Mayores de las Hermandades de Penitencia y de Gloria, así como, numeros cofrades y fieles.
A continuación, se reseña la presentación literal del Tcol. Castro Martínez.

" Ante todo, buenas noches a todos.

Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades, Señor Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, Hermanos Mayores de Hermandades, señoras y señores, hermanos todos en Cristo.

Para mí es un reto dirigirme a esta audiencia para presentar la revista Almería Cofrade. Quién soy yo, un simple aficionado, exponiendo ante verdaderos profesionales de la Semana Santa. Pero afrontado el reto espero salir airoso y estar a la altura de la confianza depositada.

Permítanme que inicie esta exposición comentando el artículo de José María Campos sobre un acontecimiento, iba a decir planetario, pero no es el caso ni llega a tanto, pero si excepcional para la ciudad de Almería, como es el encontrarnos en el año previo a la celebración de un centenario. Y no podemos permitirnos el lujo de que este hecho pase desapercibido precisamente en una ciudad en la que las cofradías y hermandades, si carecen de algo es precisamente de vejez, de esa experiencia que dan los muchos y muchos años de profundizar en el sentimiento, en la búsqueda de la verdad, en la Fe, en la pasión, en el sufrimiento, en el amor de la madre, en tantas y tantas cosas que se resumen en seguir la doctrina de Cristo.

José María, Delegado de la Vicaría Episcopal con funciones de Hermano Mayor de las Angustias, con su fácil y exquisita oratoria, volcada esta vez al papel, va desgranando los pormenores de la fundación de la Hermandad.

Casi con la llegada de los Padres Jesuitas a la Iglesia de San Pedro el Viejo (después llamada del Sagrado Corazón de Jesús) en 1.910 y ligado a su labor evangelizadora, los Ejercicios a Bien Morir, encontramos el origen de la Congregación de la Buena Muerte. Ya el 16 y 17 de enero de 1.912 el diario católico La Independencia da cuenta de la celebración de un Triduo para instaurar e inaugurar la erección canónica de la Congregación en la citada iglesia.

¿Sabían ustedes que en 1.929 la Congregación daba culto al Cristo de la Buena Muerte y a María Santísima de la Amargura?.¿Y que esta imagen procesiona ese año por primera vez a petición de la recién fundada Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno?. ¿Y que se celebró el primer encuentro en la plaza de la Catedral entre la Amargura y el Nazareno, hecho trascendental que se ha venido repitiendo tantos años, aunque ahora en lugar distinto, y que es uno de los momentos gloriosos de la Semana Santa almeriense?.

El 24 de septiembre de 1.941 se funda la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, acordándose la fusión de ambas corporaciones y se adopta el nombre que ha llegado hasta nuestros días.

José María, tan detallista, enumera hasta los nombres de la primera Junta de Gobierno, y hecho destacable para mi, quizá por deformación profesional, aparece un militar entre sus componentes, por que no significativo de la unión que tradicionalmente ha mantenido la Hermandad con la Institución.

En principio se constituye como Hermandad de Gloria hasta que en el año 1.951 se orienta al modelo actual de Pasión.

El artículo es amplio y hay que leerlo completo para empaparse de esos casi 100 años de andadura.

José María, estamos deseando leer tu artículo del año que viene para conocer los actos que conmemorarán este feliz acontecimiento.

Continuando con la línea de efemérides, Manuel Guerrero, que fue Hermano Mayor de la Santa Cena, nos describe como transcurrió la celebración del 25 aniversario fundacional de la Hermandad.

Ya han pasado 25 años desde que en abril de 1.983 echó a andar este proyecto, hoy feliz realidad, con inicios difíciles pero ilusionantes, tenaces y firmes.

El 19 de abril de 2.008 con una Eucaristía en la Parroquia de San Pedro, sede canónica de la Hermandad, se iniciaron los actos, donde además se presentó el cartel y el logotipo del XXV aniversario.

Hecho destacable fue la Solemne Procesión Extraordinaria de la Imagen de María Santísima de Fe y Caridad en su Paso de Palio.

El 7 de marzo de 2.009 el Pregón del XXV Aniversario, emotivo y cuajado de vivencias del que conoce perfectamente la Hermandad, pues no en vano, Juan José González es fundador y hermano activo. La Banda Municipal de Berja estrenó la marcha procesional conmemorativa.

Con el desfile del Domingo de Ramos del 5 de abril se dio por finalizado el XXV Aniversario, que con tanta ilusión han programado los hermanos de la Santa Cena.

Y yo, a título personal, no puedo dejar pasar este momento, sin destacar la figura de Juan Sánchez, por su dedicación y el impulso que dio a la Hermandad para colocarla en la cúspide. Desde el cielo estoy seguro que sigue trabajando por ella.

Este año, 2.010, no podía faltar la referencia a aquel añorado 1.980. Han pasado ya 30 años. José Antonio Sánchez Santander, actual Presidente de la Agrupación de Cofradías, es el encargado de trasladarnos a aquel año mágico, en el que después de un período de ostracismo, todas las Hermandades de Almería vuelven a tomar las calles.

Es preciso mirar atrás para darnos cuenta del excelente trabajo realizado. El número de cofradías, las imágenes, los pasos, tantas y tantas mejoras, no nos pueden hacer olvidar el espíritu de fraternidad, de igualdad y de unidad que imperaba en aquellos momentos. Entre todos debemos levantar la Cruz que nos une en la Fe, sin mirar que mano está junto a la nuestra en el esfuerzo, ni el color de la túnica que lleva cada uno.

Para continuar con el grupo de artículos de línea historicista que he pretendido agrupar en esta primera parte de la exposición, Juan Aguilera, a quién no hay que presentar por ser sobradamente conocido, nos recuerda la historia radiofónica de Guión Cofrade. Y los premios Guión Cofrade, indisolublemente unidos. Larga trayectoria ya, no en vano este año se entregarán los correspondientes a la Edición XXII.

Corría el año 1.989 cuando en radio Almería, en la entonces cadena Rato, Francisco Cruz, Curri, a quién Dios tenga en su gloria, en la parte de información local, entre otros temas, tocaba el cofradiero. Tras un encuentro de Juan con el director del medio, Rafael Acejo, y coincidencia de inquietudes, se decide iniciar de inmediato las retransmisiones de la semana santa. Era la primera vez que se hacía en Almería. Y tuvo tal repercusión que el propio Rafael Acejo decidió crear los premios Guión Cofrade ese mismo año.

A partir de ese momento Guión Cofrade se convierte en un referente, en una guía radiofónica del acontecer diario de las Hermandades, para ir creciendo con el tiempo de forma acompasada con el andar de la Semana Santa de Almería, que iniciará una década de esplendor en los años noventa con el nacimiento de un número importante de cofradías, del asentamiento del mundo del costalero, el entroncamiento con la ciudadanía, el aumento patrimonial de enseres e imágenes procesionales, todo ello unido a una escenificación brillante en las calles y plazas, a sones acompasados de marchas procesionales de bandas de prestigio y plegarias en forma de Saetas.

También ha habido momentos tristes. Cuando la lluvia era protagonista las lágrimas y las palabras entrecortadas de los cofrades se expandían por las ondas.

Ha creado frases que ya hacen historia en el mundo cofradiero. Quién no ha escuchado alguna vez “Arrimando el hombro con pasión”.

Animo a Juan a continuar difundiendo, con pasión, los entresijos de la semana santa almeriense en las ondas y a ser vivero de cofrades y de profesionales que den continuidad a su obra.

 Para finalizar este grupo de artículos referidos a aniversarios y a historias referidas a nuestra Semana Mayor, cabe citar el de José Rafael López Usero, miembro actual de la Agrupación y en su momento también Presidente, quién nos describe la Semana Santa almeriense de su niñez.

No especifica época, pero conociéndolo debe ser de hace muchos, muchos, años.

Las Hermandades organizaban sus cultos como hoy. Triduos, Quinarios y Septenarios.

Las procesiones se encabezaban con la Cruz de Guía y sólo llevaban como insignias el estandarte corporativo, normalmente de forma cuadrangular a modo de Simpecado. Esto y algunos báculos.

Va describiendo, a continuación, las hermandades que procesionaban en aquella época. La Borriquita, o Niños Hebreos, que en los años 50 era viviente, Ex-Cautivos el martes santo, Estudiantes, que llegó a contar con una centuria romana y el Encuentro el miércoles. El jueves Santo se iniciaba con el Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús de la Pobreza, que salía a las 5 de la mañana de Las Claras para subir al Cerro de San Cristóbal y por la tarde Angustias y El Amor, cerrando la noche el Silencio. El Viernes Santo ya se celebraba el Vía Crucis del Cristo de la Escucha y por la tarde el Santo Entierro, finalizando tardíamente y acompañada de saetas la Soledad.

A partir del Jueves Santo se instauraba un profundo silencio en la ciudad. No había circulación. Las emisoras de radio retransmitían música sacra y por supuesto cerraban los bares y los cines.

El sábado se llegó a celebrar una procesión, únicamente de mujeres, que acompañaban a la Virgen del Consuelo ataviada con sencillez.

Finaliza con estas bellas palabras: “la tarde del domingo la pasábamos los niños evocando las procesiones, unas procesiones que viendo las actuales nos hace pensar que las de ayer fueron un sueño con un despertar espectacular entre nubes de incienso, sones musicales, exuberancia de flores y riqueza de enseres que nos sumerge en un nuevo sueño”.

Como ven se repiten constantemente a lo largo de estos artículos expresiones con un denominador común, la recuperación y el progreso constante de la Semana Santa de Almería. Con ser todos ciertos, quizá fuera el momento de reflexionar si la espesura del bosque nos oculta lo fundamental, la esencia, Cristo en su Cruz. ¿Estamos creando una estructura con profundos cimientos, y pilares sólidos?. ¿Hay continuidad en las generaciones que tienen que tomar el relevo?. Dejo en el aire estos pensamientos expresados en voz alta.

Saliendo de la dinámica histórica me centro ahora en las cartas pastorales del señor Obispo de la diócesis y la del Vicario Episcopal para la Acción Pastoral y el Apostolado Seglar.

En la primera, titulada La Justicia de Dios, Don Adolfo nos habla de la Cuaresma. Estos cuarenta días nos preparan para la Pascua, evocando aquellos que vivió Jesús en el desierto antes de acudir a ser bautizado por Juan en el Jordán y presentarse a Israel como el Enviado del Padre. Nos hace conscientes de la necesidad de purificación constante que requiere la vida del cristiano para que renuncie a vivir como si Dios no existiera.

La Cuaresma llega este año de grave crisis social, dejando al descubierto el mal de una sociedad insegura, fiada sólo en la prosperidad, olvidando los valores morales que tienen su fundamento en Dios.

Decía San Pablo “La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo”. Justicia divina distinta de la de los hombres, que sólo es material y distributiva. Por eso la Cuaresma nos recuerda que aún siendo imperativa para el buen cristiano este tipo de justicia, debe ir aparejada a la justicia de Dios revelada en la fe en Jesucristo.

Esto lo saben los cofrades que en los pasos de Semana Santa, reproducen y narran, en imaginería de inigualable belleza, la historia de justicia divina, que es la historia de la misericordia de Dios con nosotros.

Don Manuel Pozo expone como se complementan las palabras devoción y liturgia. La devoción a las imágenes y los cultos de las hermandades están unidos a los sentimientos y a las tradiciones recibidas de nuestros mayores. Con las manifestaciones públicas de fe se consigue llamar a personas vacilantes para que vuelvan a la práctica religiosa. Son catequesis plásticas no exentas de gran responsabilidad.

Esto no es óbice para asumir que el centro de la vida cristiana es la Eucaristía y en la caso de Semana Santa las celebraciones del Triduo Sacro. La Iglesia siempre ha enseñado que las devociones son una prolongación de la vida litúrgica.

No tiene por qué haber conflicto entre las dos acciones. Algunas devociones nacieron de la liturgia o al menos fueron su fuente de inspiración. Y al revés, la liturgia, después de engendrar a las devociones, se enriquece a su vez con ellas.
Pero volvamos al mundo de las Hermandades. Rafael Leopoldo Aguilera, en Otros Rostros de la Pasión, con su prosa majestuosa y barroca nos introduce en personajes que participaron de una u otra forma en la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor y que están representados en la Semana Santa almeriense.

Recuerda primero, las exposiciones que, con este mismo título, se han organizado. Patio de luces de la Diputación, Castillo de Santa Ana en Roquetas o Feria de Muestras de la Provincia, han sido algunas.

A continuación, con sus profundos conocimientos teológicos, de historia sagrada, y de la Semana Santa, profundiza en algunos personajes, los enmarca en el texto evangélico y los relaciona con la Hermandad de Almería en la que está representado.

A título de ejemplo, nos habla de San Juan, que aparece en la Santa Cena junto al resto de apóstoles, obra de Juan Antonio Navarro Arteaga, de 1996/1999, en madera de cedro policromada, en la que se representa la institución de la Eucaristía. Destaca el mayestático paso de misterio al discurrir entre los Conventos de Clausura de Almería, recibiendo las ofrendas entre pétalos y oraciones, de las monjas de clausura.

Y no cuento más por que todo el discurrir de sus palabras va por ese camino. Simplemente animo a leerlo y a empaparse del profundo y religioso contenido.

Las Confesiones de un Consiliario, redactado por Don Carlos Huelín, Superior de los Padres Jesuitas, me ha impactado y recomiendo vivamente su lectura.

Mi formación teológica, impregnado de aires sudamericanos de liberación, con un sentir bastante fundamentalista, con ansias de volver a la religión auténtica, y alejada de signos despistantes como podían ser las imágenes sangrientas de Cristos o Vírgenes llorosas. Recojo lo que él mismo dice.

Me fui de Sevilla sin haber visto la Semana Santa. Con eso lo deja claro.

En Málaga se acerca a la Hermandad del Rocío y comienza a ver signos que le van haciendo cambiar su opinión sobre las hermandades. “Entendí que tenía delante una tierra buena, con hambre de semilla y que mi papel de cura abarcaba un campo grande, que ocupaba un hueco entre ellos y que podía recorrer un largo camino con ellos, para conseguir que fueran cada vez una tierra más limpia, más fecunda, con capacidad de dar buen trigo que sirviera para hacer un buen pan”. No se puede expresar mejor.

En Almería, otra tierra, otro campo, otras maneras. El costal, la cera, el incienso, el “al cielo con ella”, pero siempre cerca de ellos, hablando su mismo lenguaje, porque aunque la semilla es la esencia, para lograr frutos hay que labrar y preparar la tierra y saber echar el trigo.

Esto sí que es una verdadera confesión. Nada más reconfortante para el cofrade que sentir el apoyo y el reconocimiento al buen hacer de la Iglesia a la que sirve y, que debe impulsar el trabajo en bien de la Hermandad, haciendo camino junto al hermano y apoyando al necesitado.

Verónica Navarro, cofrade de la Hermandad de la Estrella, nos relata sus vivencias de la Semana Santa en La esencia cofrade.

Tras recordar la evolución de los últimos años, destaca el trabajo realizado durante todo un año para exponerlo en la calle en un solo día. La Cofradía conjuga una lección de teología con otra de estética, evangelizando con el barroquismo de sus pasos de misterio.

Los Cristos, a la intemperie, respetando cada momento de la pasión acompañados de la desgarrada música de las cornetas y tambores.

La Virgen bajo palio con sus doce varales que recuerdan a los mismos apóstoles. Y muchas flores y música para mitigar su dolor.

Y entre ellos los penitentes en su inmensa soledad interior.

Y como olvidar a las cuadrillas de costaleros, cada una con su forma distinta de andar, siempre en el anonimato, pero siempre con el privilegio de portar sobre sí a su Cristo o a su Virgen.

Nos apartamos ahora del ambiente cofradiero y entramos en una temática más profunda y teológica.
Inquietante aparece el documento firmado por Don Francisco José Escámez Mañas, Archivero Diocesano y Capitular, titulado “Santa María, Madre Siempre-Virgen. ¿Aún Doctrina Católica?.

Difícil resumir el contenido profundo y de gran calado. El mismo dice que el objetivo es impedir que los fieles sean inducidos a confusión en la Fe. Pretende dar una información fiable a las personas que desde fuera busquen conocer la fe de la Iglesia Católica.

Tras hacer un recorrido histórico de tendencias expone la doctrina oficial sobre la autenticidad de la Virginidad de María y recuerda las palabras recientes del Papa para responder a los que se apoyan en las Sagradas Escrituras para expresar sus opiniones contrarias. Dice Benedicto XVI: “la palabra decisiva en la interpretación de la Escritura corresponde a la Iglesia, a quien se le ha encomendado el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios escrita y transmitida, ejerciendo su autoridad en nombre de Jesucristo”.

Don Valeriano Sánchez, miembro del Instituto de Estudios Almerienses escribe sobre El Dulce Nombre de Jesús: una devoción de los ciclos de Navidad y Semana Santa.

La Devoción al Dulce Nombre de Jesús comienza en 1274 fecha del Concilio de Lyón e iniciada por los dominicos y a la que pronto se añadieron otras órdenes religiosas, destacando la compañía de Jesús. En Almería con un convento dominico fundado desde la misma toma de la ciudad permitirá que prolifere con garantía.

En principio la representación devocional fue un pequeño infante o un Jesús Niño en actitud bendiciente el día de su circuncisión.

Como la dulzura del niño era idónea para involucrar a los fieles en la comprensión del dolor surgieron los Niños de Pasión. De esta forma en muchas cofradías se mezcló el Dulce Nombre con la iconografía nazarena y en otras se mantuvo sólo el nombre diluyéndose en pos de un Nazareno, teniendo estas como regla primordial el culto al Dulce Nombre de Jesús.

Don Manuel Pozo repite en la revista con otro artículo sobre La Santa Escuela de Cristo en el que después de exponer unas generalidades sobre su fundación se ciñe a la existente en Tíjola que, fundada el 6 de abril de 1.684, se encuentra en la celebración jubilar de los 325 años de su erección canónica.

La primera fundación en España la realizó el sacerdote Juan Bautista Feruza en el Hospital de los Italianos en Madrid el 26 de febrero de 1653.

El fin de las Escuelas era genéricamente la imitación y seguimiento de la vida de Cristo por parte de sus afiliados, y en sus Constituciones se recogían con detalle todas las obligaciones y mandatos de los mismos.

Destaquemos como curiosidad uno de los ejercicios que se realizaban una vez por semana. Después de los rezos y despojados de atributos que recordasen su procedencia social se llamaba a tres congregantes para que realizasen un examen público de conciencia de sus faltas. Era un ejercicio de mortificación y humillación dirigido por uno de los tres hermanos que hacía de interrogador de los otros dos y que había de juzgarles y amonestarles al tiempo que aconsejaba mejorar sus conductas.

Cuantos ejercicios de conciencia serían necesarios en la sociedad actual con la hipocresía instalada como norma de vida.

Dos últimos artículos por mencionar, la Orden del Temple y el nombramiento de Don Ginés García Beltrán como nuevo Obispo de Guadix.

En el primero, Don Joaquín Socías, miembro de la Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalén, recuerda la historia de la Orden, su participación en la primera reconquista de Almería en 1.147 y la celebración de las Jornadas Templarias en Almería los pasados 17 y 18 de octubre de 2.009.

La Orden que fue refundada en 1.705 bajo el Maestrazgo de Luís Felipe de Orleans, tiene entre sus fines, promover valores cristianos, defender el orden social, practicar obras de misericordia, beneficencia y caridad, así como propagar los nobles valores de la antigua caballería, y patrocinar estudios históricos, heráldicos y genealógicos.


Por último citar el texto de Mari Cruz Montoya, cofrade de la Hermandad de la Virgen del Carmen de las Huertas, sobre el nombramiento de Don Ginés García Beltrán como nuevo Obispo de Guadix.

Recorre su particular historia desde su Huércal-Overa natal en 1961, ordenación sacerdotal en 1.985, y su toma de posesión episcopal celebrada en Guadix el pasado 27 de febrero.

Creo que me puedo hacer portavoz de todos los presentes y desear desde esta tribuna los mayores éxitos al servicio de Dios al nuevo Obispo.
Finalizo ya con los últimos apuntes que no podían faltar en una revista titulada Almería Cofrade en vísperas de la Semana Santa. Son los horarios e itinerarios de cada una de las Hermandades en sus estaciones penitenciales. También las bases de los concursos de fotografía y dibujo y pintura infantil. Y como no, unas maravillosas fotografías de imágenes y de pasos referidas a autores varios.

Como han visto he tratado de citar todos y cada uno de los artículos contenidos en la revista. Unos más detallados, otros más ligeros. Y siempre desde el respeto que merece cada uno de los autores que han dedicado parte de su tiempo libre a colaborar en esta digna empresa. Mis disculpas si en alguno de los resúmenes no he logrado sintetizar correctamente el contenido. También perdón si me he excedido en el tiempo.

Hermanos, que el tiempo nos acompañe en estos días venideros para que las Hermandades luzcan en las calles de Almería y que vivamos intensamente y en profundidad los misterios de la pasión y muerte de Jesús y su gloriosa Resurrección.

No me queda más que agradecer su presencia y su atención. Muchas gracias."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu