Ir al contenido principal

La relación entre los toreros y las hermandades y cofradías almerienses es íntima. Muchos toreros mantienen una especial vinculación con hermandades almerienses. (I)

Estamos llegando a una situación de privación de las libertades públicas, que no sería nada descabellado que en la próxima Ley de Libertad Religiosa, que se está elaborando por el Gobierno, las Estaciones de penitencia y procesiones de Alabanza sean suprimidas en sus manifestaciones públicas y cortejos piadosos de fervor y devoción por las calles y plazas de nuestras ciudades, reduciéndolas al interior de "sacristías" o templos. Y sí no lo hacen en esta próxima Ley, irán sembrando el camino jurídico-social para que de forma mediata, en la próxima normativa, tener el campo abonado para establecer, como ha sucedido en el ámbito de la tauromaquia, el "rejón de muerte" preparado para establecer normativamente la "laicidad del Estado". Vamos camino del totalitarismo religioso, cultural, artístico y monumental español.

Desde la impregnación religiosa de la fiesta de los toros y su dimensión cultural, en este artículo daremos una pequeña pincelada, sin mucha extensión, a la vinculación de nuestras Hermandades y Cofradías con el arte de la tauromaquia almeriense, en la vinculación de toreros con las corporaciones cofrades almerienses.

La Hermandad de la Esperanza Macarena, cuya sede canónica en la Parroquia de San Idelfonso, sito en el barrio más taurino almeriense, el coso taurino de la Avenida de Vílchez, donde tantas tardes en su albero sonaron, y sonarán, clarines y timbales de gloria, que se unen en simbiosis de fervor y devoción, entre los sabores y los sentires del Lunes Santo con la “impenetrabilidad de los cuerpos”, en la llamada bulla en la madrugá, camino de su regreso de las imágenes Sagradas de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, tiene como hermano honorario al maestro lorquino Pepín Jiménez, el cual donó a la Hermandad un vestido con la luz de las lentejuelas que se reflejan en su color verde esperanza. El diestro Pepín Jiménez todos los años acompaña a la Hermandad en su Estación de Penitencia.

La Hermandad de nazarenos y Cofradía de penitencia de la Estrella, con sede canónica en la parroquia de San Isidro Labrador, tiene una vinculación muy especial con la citada corporación cofrade el matador José Miguel Arroyo “Joselito”, el cual ostenta la condición de hermano honorario de la Cofradía del Barrio de Regiones.

Y sí hay un matador de toros que mantiene una relación personalísima con las hermandades almerienses, es el maestro Ruiz Manuel, que cumple este año su decimoquinto año de su alternativa como matador, y que todos los años sale de costalero con la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli “Señor de Almería” el Miércoles Santo, dentro del cortejo procesional de la Real, Ilustre y Sacramental Cofradía del Prendimiento. Y siempre lleva con él, en cada corrida, un cirio morado de los faroles del paso del Cautivo para que le acompañe y le de suerte esta Imagen Sagrada tan devocional. Y nunca mejor dicho, se puede decir, que Ruiz Manuel es un costalero con arte. Y también, destacar su vinculación fraternal con la Hermandad Nuestra Señora del Carmen de las Huertas de Almería y con la Hermandad del Gran Poder de su querido barrio del Zapillo.

Este año, en la Plaza España, el Jueves Santo, en la salida procesional de la Iltre. Cofradía del Encuentro, en “un lance de verónica, lleno de belleza y temple”, y entre oraciones cantadas con sabor de auténtica flamencología, cambió el tercio a los sones de marchas procesionales, dando Ruiz Manuel la primera de las “levantás” a la cuadrilla de costaleros y costaleras, que portan, con garbo y emoción contenida, la piadosa imagen del Nazareno del barrio de Ciudad Jardín.

Destacar la presencia como costalero algunos años con el Paso de Palio de la Esperanza Macarena del novillero con picadores López Usero. El también "hombre de plata" Miguel Ángel Cañadas, participa como horquillero del paso de Nuestra Señora del Mar, durante la Romería a Torregarcía, así como, acompañando a la Patrona de Almería, el ayudante de mozo de espadas del "Fandi", Javier López Reche, quien, igualmente, procesiona como costalero en el Paso de Misterio de la Humilde Hermandad de La Caridad del popular barrio del Quemadero.

Y culmen, de nuestra vinculación de la religiosidad popular con “el arte de Cúchares”, el capote de paseo que se entrega por el Excmo. Ayuntamiento de Almería a la mejor faena de la feria y fiestas, llevando bordado en oro la imagen de Nuestra Señora del Mar, Patrona Coronada de Almería.

Pero son muchos más los que están vinculados al mundo de los toros del ámbito cofrade, y viceversa, pregoneros, fotógrafos, periodistas, etc…, cada uno de ellos, entre lances y verónicas, y antifaces y costales, hacen posible la continuidad de una de más genuinas tradiciones de la cultura de España, el arte de la tauromaquia, forme parte de la también religiosidad popular almeriense.

¿ Y qué plaza de toros  no dispone de una Capilla  y de asistencia religiosa ?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...