Ir al contenido principal

Inauguración de la exposición en el Patio de Luces de la Diputación de 30 lienzos de personajes, retratados por Andrés García Ibáñez

El retrato, una de las formas más representativas de la pintura o, como diría Andrés García Ibañez: “uno de los géneros supremos”. Alrededor de eso gira la exposición que desde ayer y hasta el próximo 27 de septiembre acogerá el Patio de Luces de la Diputación Provincial. 

Una muestra que recoge 30 obras del artista olulense elaboradas durante los últimos cinco años y que pertenecen a su  colección personal. García Ibáñez, tal y como explicó durante el acto de presentación, ayer, siempre ha considerado el retrato como uno de sus géneros favoritos: “Gran parte de los cuadros que he adquirido a lo largo de los años son retratos”, afirmó, “siempre he tenido una fijación especial por este tipo de obras”.

La exposición la conforman 30 piezas, escogidas de un total de 40 que componen la serie completa, en las que el pintor ha plasmado retratos de distintas personas que suponen o han supuesto algo en su vida personal. Familiares, amigos o gente del pueblo se mezclan en este espacio para una colección “abierta”, según comentó García Ibáñez y que “espera continuar mientras siga pintando”.

Algunas de las caras conocidas que se pueden diferenciar en la muestra de la Diputación están los fotógrafos Carlos Pérez Siquier y Carlos de Paz, el escritor Julio Alfredo Egea, el ex alcalde de Albox José Miras Carrasco, o el pintor Antonio López.

A la inauguración de la exposición acudió la Diputada de Cultura, María Vázquez, que agradeció al Museo Casa Ibáñez por haber cedido unas obras de tanta calidad a la Diputación para esta muestra. Una colección que, en palabras del comisario de la exposición y director del Museo, Juan Manuel Martín Robles “recopila una parte de la historia personal de Ibáñez, de sus afectos y vivencias”.


Un pedazo del museo 
Martín Robles  resaltó la labor de la institución que dirige y la voluntad de ofrecer siempre “exposiciones de calidad”. Además devolvió el agradecimiento a la Diputación “por permitir traer un pedacito del museo de Olula del Río a Almería”. 

El director mostró, de alguna manera, su pesar por no poder exponer todas las obras que componen la colección “por motivos de espacio, básicamente”, ya que, tal y como afirmó “es una pena, ya que hablar de Andrés García Ibáñez es hablar de calidad, un binomio indisoluble”. Además, el comisario de la muestra adelantó que algunas de las piezas son de recente creación y no han sido expuestas todavía al público.



Reivindicar el género 
Una de las razones por las que García Ibáñez ha realizado una colección de estas características es la de poner en valor el retrato como un género pictórico contemporáneo. “El bodegón y el retrato son lo que yo llamo pintura pura”, explicó el artista, “son pinturas que hablan por sí mismas, el artista no tiene que decir mucho, sólo tiene que ejecutar el cuadro con la suficiente calidad para dejar que eso suceda”. Ibáñez describió el retrato como “uno de los géneros supremos” y uno de sus favoritos de siempre, con muchas obras de este tipo en su poder.

Luis F. Bonilla

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...