Ir al contenido principal

MISLITAL

I MISCELÁNEA LITERARIA DE ALMERÍA
Foto: Manuel Morales García

LAS palabras se escriben para perdurar, en contraposición con los números, que ante su velocidad se borran en el trazado realizado en un espacio cubierto de arena o polvo, similar a cuando de pequeños escribíamos con el vaho de la inocente boca, en los cristales de los amplios ventanales de crujiente madera y fino cristal de nuestras vetustas casas y, luego con las blancas manos, los alisábamos para volver a escribir. Algo de esto tuvo que suceder en el único acto público y notorio descrito en los evangelios canónicos, en donde el Hijo del Hombre, mientras lapidaban a una "mujer adúltera", utilizó el dedo índice para escribir en la aridez polvorosa del suelo del monte de los Olivos y tras dejar de hacerlo, lo leyó a viva voz lo que estaba escribiendo, "iuris tantum" : "Aquel de vosotros que no tenga pecado, puede tirarle la primera piedra", intuía que todos tenían "pecadillos", se marcharon y no lanzaron ni una sola piedra. Y es que la escritura es memoria y olvido, cara y cruz de una misma moneda, siempre tan laboriosa, y a la vez tan frágil, vulnerable a la beligerancia de la mediocre ignorancia del sin sentido común. 


Este fin de semana, se ha llevado a cabo la I Miscelánea Literaria de Almería (MISLITAL), que ha sido un éxito en la participación activa de autores, editores y lectores, en los que cada uno o una, ha expresado los sentires más elementares que les llevó a escribir o a leer, unos/as y otros/as, con gran sentido vocacional de transmisión del pensamiento y de las ideas a la actual sociedad. Una bella tarea de mujeres y hombres, muchos de ellos y ellas jóvenes, sin ningún tipo de ayuda y a pie de calle. Solo su arte en un compás de sinfonía, a través de miles de palabras sobre papel hecho opúsculo o libro, y que merecen todo el apoyo, no solo de la ciudadanía y las entidades académicas, sino de la Administración Pública y otras entidades privadas, que apoyan la cultura como un valor añadido de productividad y empleabilidad. 

La cultura del libro, esencial para el avance de la sociedad. No es nada deficitaria, al contrario, hace tanto bien o más, como otras actividades del ocio productivo cuyo esfuerzo, incluso, es menor que el que realizan con ese don a duende y embrujo los escritores y poetas, quienes a mano o informáticamente escriben miles de historias, entre la rigurosidad científica y divulgativa, pero sobre todo, para acercar la liturgia del saber y entender humanístico a la comunidad, porque al fin y al cabo, el mundo es el resultado místico de la escritura divina en un cálamo iluminado con la luz de una lámpara.


Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...