Ir al contenido principal

LXI ASAMBLEA ANUAL DE LA CECEL EN CÓRDOBA

LA LXI Asamblea Anual de la CECEL se celebrará en Córdoba, durante los días 12 (viernes) y 13 (sábado) de septiembre de 2014, organizada por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, de acuerdo con el siguiente

                                  PROGRAMA:

Viernes 12 de septiembre:

20´00 horas, en el Real Círculo de la Amistad (C/ Alfonso XIII, nº 14), Salón “Salinero”: Reunión de la Junta de Gobierno de la CECEL.
22´00 horas, en el mismo lugar: Cena ofrecida por la Real Academia de Córdoba y el Real Círculo de la Amistad exclusivamente a los miembros de la Junta de Gobierno de la CECEL.
Después de la cena: Recorrido nocturno por la ciudad (al que pueden incorporarse quienes lo deseen).

Sábado 13 de septiembre:


10´00 horas: En el Real Círculo de la Amistad (C/ Alfonso XIII, nº 14), Galería Alta: Inauguración de la Exposición Bibliográfica de la CECEL.
11´00 horas, en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial (Palacio de la Merced, Plaza de Colón, nº 14): Conferencia “La Córdoba poética”, a cargo del Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Gahete Jurado, Académico Numerario, Catedrático de Lengua Española y Literatura y poeta.
12´00 horas, en el mismo lugar: Asamblea Anual de la CECEL.
14´00 horas, en el Patio Barroco: Copa de vino ofrecida por la Diputación Provincial.
16´45 horas: Visita al Museo de Bellas Artes y a la Exposición “Teno y el Quijote”. (Plaza del Potro). Acompañados por el Director del Museo, D. José Mª. Palencia Cerezo.
20´00 horas: en la Posada del Potro (            Plaza del Potro): Espectáculo flamenco y copa de vino ofrecidos por el Ayuntamiento de Córdoba, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Montilla-Moriles, la Real Academia de Córdoba y la Cofradía de Amigos del Salmorejo.
                                  

                                              
        
                           BOLETÍN Nº 21 de la CECEL.

            Cerrado el plazo para la recepción de las Memorias de los Centros, en el Nº 21 del Boletín de la CECEL figuran las que se han recibido, que son las de los Centros de Albacete, Alcalá de Henares, Almería, Ávila, Benavente, Burgos, Ceuta, Ciudad Rodrigo, Córdoba, Huesca, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria (El Museo Canario), Logroño, Madrid (I..E. Madrileños), Madrid (R.A. Matritense de Heráldica y Genealogía), Maó-Menorca, Murcia, Orense, Palencia, Palma de Mallorca (I.E. Balearics), Santander, Sevilla, Soria, Valencia (R.A. de Cultura Valenciana), Zamora y Zaragoza (I. “Fernando el Católico”).

                             
      EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA.

            Se han recibido las publicaciones de los Centros de Albacete, Alcalá de Henares, Almería, Benavente, Burgos, Ceuta, Ciudad Rodrigo, Córdoba, Huesca, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria (El Museo Canario), Logroño, Málaga, Maó-Menorca, Murcia, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca (I.E. Balearics), Santander, Sevilla, Valencia (R.A. de Cultura Valenciana), Zamora y Zaragoza (I. “Fernando El Católico”).

            

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...