Ir al contenido principal

¿La Semana Santa de Almería tiene buen apoyo por parte de la Administración Pública?

NO. En relación otras partidas presupuestarias, que se destinan a distintas actividades cívicas del ámbito cultural, la poca ayuda monetaria que reciben las Cofradías, sea directa o diferida, en relación con el valor añadido que aporta la Semana Santa de Almería a la sociedad civil, especialmente, al ámbito mercantil, es una ayuda que deja mucho que desear. Una Semana Santa precisa de una ayuda económica, que se materialice en el ámbito propiamente de las Estaciones de Penitencia, de tal forma, que lo que aportan los cofrades,  vaya dirigido a obras de caridad, y no detraer de estas limosnas,  dinero para los cortejos procesionales, sino para fines estrictamente filantrópicas de carácter pastoral. En fin, hay que hacer un esfuerzo entre la Administración Autónoma y Local en coadyuvar a una de las tradiciones culturales más importantes de nuestra religiosidad popular.




NO. Dado el carácter aconfesional del Estado, por su proximidad al ciudadano solo  los Ayuntamientos dedican especial atención  a la Semana Santa como fiesta  con importantes partidas para acondicionamiento y limpieza de los itinerarios pasionales, instalación de tribunas y sillas gratuitas, folletos, azafatas, faldones, embellecimiento, subvención directa a las Cofradías, carteles, conciertos y difusión en los medios para su declaración como fiesta de interés nacional. Por el contrario, las Administración del Estado solo contribuye a asegurar la seguridad pública y tiene una deuda pendiente en resolver la pésima comunicación de Almería que le resta afluencia de visitantes. Y la Administración autonómica podría hacer muchísimo más pues parece  limitarse a promocionar el turismo a Andalucía en la Semana de Pasión. Prescindiendo de entrar en el hecho religioso en sí, es indudable que la presencia multitudinaria de propios y extraños en las calles almerienses  para presenciar los desfiles procesionales genera un importantísimo movimiento económico y un valor añadido que revierte en los Municipios y que las Administraciones Públicas y las Entidades privadas deberían implicarse mucho más en la financiación de la Semana Santa, pues este enorme esfuerzo no puede realizarse tan solo con los menguantes ingresos de las Cofradías a causa de la crisis.



Rafael Leopoldo Aguilera - Ginés Valera Escobar

Publicado en el Diario Almería, 19.03.2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...