Ir al contenido principal

Arraigo de la Semana Santa Ejidense

Jueves, 24 de Marzo de 2016

Ginés Semana SantaGinés Valera Escobar.
Funcionario del Ayuntamiento de El Ejido

Pese a la juventud del municipio de El Ejido a partir de su constitución como tal en 1982, cuando se segrega Dalías, es incuestionable que la Semana Santa ejidense empieza a engrandecerse y paso a paso a equipararse espiritual y patrimonialmente a otras con más secular tradición como la de Berja, Dalías o Adra, aunque sea difícil que cuente con una única carrera oficial.

Hasta la eclosión de las Cofradías Penitenciales de los años 90, puede decirse que la Semana de Pasión se limitaba poco menos que a la procesión que organizaba la Parroquia de San Isidro el Viernes Santo o a la salida procesional de las imágenes que se exponían al culto en Balerma llegadas desde Melilla.

Se inició el calendario cuaresmal con la imposición de la ceniza en las parroquias murgitanas para continuar con la lectura de Pregón Municipal de Semana Santa a cargo del Profesor Universitario D. Francisco Gabriel Acién Fernández, la "Cena del hambre" en Balerma a beneficio de Cáritas y los distintos pregones de las Hermandades. Gran acogida tuvo también el Certamen de música sacra donde tuvieron la ocasión de lucirse ante sus vecinos la Agrupación Musical Ejidense y la del Cristo del Amor.

En marzo se sucedieron distintos actos de culto preparatorios de las Hermandades ejidenses: Eucaristías, Vía Crucis penitenciales, triduos en honor de los sagrados titulares, besamanos de la Virgen, imposición de medallas y ofrendas florales, así como "igualás" y "levantás" ensayadas por el cuerpo de costaleros. El Domingo de Ramos se produjo en todas las Parroquias de Almerimar, Balerma, San Isidro, Loma la Mezquita, Pampanico, Las Norias, Matagorda, San Agustín y Santo Domingo la bendición y procesión de palmas y olivos, con representación del Auto Sacramental en la Aldeílla. Teniendo lugar el Miércoles Santo en la Parroquia de San Isidro la Santa Misa y el Vía Crucis penitencial con la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia.

El Jueves Santo lo protagonizan la Misa de la Cena del Señor, el lavatorio de pies, la procesión organizada por la aún Pre-Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores en Balerma, el Vía crucis de silencio con la imagen del Santísimo Cristo de la Paz en Santa María del Águila y la esperada Estación de Penitencia con la imagen del Santísimo Cristo del Amor que da testimonio de silenciosa fe por las calles de Santo Domingo desde el año 1993, con 27 Portadores entre 288 Hermanos.

Llegamos al día grande, al Viernes Santo, con los Oficios de la Pasión del Señor, la Estación de Penitencia con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores en Balerma y el Via Crucis penitencial con la Santa Cruz en la Parroquia de San Agustín. Fieles y devotos se agolpan en la Loma de La Mezquita para presenciar el discurrir penitencial de la Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de Las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, fundada en 1997, cuyos venerados titulares salieron de las manos de Fernando Castejón y Navarro Arteaga, respectivamente, con vistosa escolta de Gastadores y Mandos Legionarios y cortejo compuesto por unos 70 Nazarenos, cuadrilla de 45 Costaleros marianos y 15 mujeres enlutadas con la clásica mantilla española.

Otro momento estelar multitudinario lo protagoniza este mismo día el conmovedor encuentro de la Virgen y la pequeña talla del Señor en la salida penitencial de la decana Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de Los Dolores (tallada por Juan Manuel Miñarro), fundada en 1992 en Santa María del Águila, en la actualidad con 900 Hermanos, 80 Penitentes, 40 Mantillas y 72 Costaleros (36 por Paso). La Estación de Penitencia con las imágenes del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores (La Dolorosa) en la Parroquia de San Isidro Labrador es la última en dramatizar plásticamente la muerte del Señor.

Concluyendo la Semana pasional ejidense con la vigilia pascual del Sábado Santo y Santa Misa de la Resurrección del Señor el domingo.

http://elejido.ideal.es/opinion/2734-arraigo-de-la-semana-santa-ejidense.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...