Ir al contenido principal

Un Jueves Santo en el doloroso Prendimiento

25 años de un suceso luctuoso que la Providencia repuso con creces espirituales

JUEVES SANTO, 4 de abril de 1996, y como todos los Jueves Santos, día del Amor fraterno con la institución de la Eucaristía, un festivo día soleado, que se tornaría en la oscura luz.  Era habitual, que quienes teníamos responsabilidades cofrades, a primera hora de la mañana, tras haber estado en las recogidas de las Cofradías del Prendimiento y Los Estudiantes,  nos encamináramos camino de nuestras iglesias, a nuestras Cofradías penitenciales, donde horas más tarde, realizarían la correspondiente Estación de Penitencia.

Nada nos hacía presagiar, ni en los periódicos recién comprados, ni escuchando las noticias a esa hora, pero al llegar, detectábamos que algo ocurría, al visualizar desde la distancia, que quienes se habían adelantado y ya estaban presentes, en vez de estar con las tareas habituales, estaban llorando y otros con rostros apesadumbrados. No nos podíamos creer lo que nos contaban en ese momento, no dábamos crédito, parecía una broma de mal gusto, el peor de los presagios que podíamos pensar, el hecho luctuoso más impactante tras la quema de imágenes durante la Guerra inCivil, “la Cofradía del Prendimiento se había quemado”. Esta fue la primera expresión que escuchábamos tras fijarnos  con ansiedad en cada uno de los que estábamos en la iglesia de los franciscanos.   

De ahí, marchábamos a paso ligero, sin apenas cruzar alguna palabra, camino de la Catedral, haciendo elucubraciones de qué habría podido pasar, otros comenzaban a realizar juicios de todo tipo, más propio de apenados sentimientos, que de racionalidad empírica. Al llegar a la plaza de la Catedral, sentíamos una especie de “mariposeo estomacal”, nos encontramos con hermanos de la Cofradía del Prendimiento, que apenas podían dirigir y gesticular palabra, solo  miradas globalizadas perdidas en la eternidad del espacio. Impresionante el dolor.
Una vez en el interior del templo catedralicio y al ver como habían quedado el paso Bajo Palio de la Virgen de la Merced y el paso del fervoroso y devocional Jesús Cautivo de Medinaceli, se me vino al sentir del corazón y del alma,  la  octava Estación de Vía Crucis, cuando Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos…”.
El día fue avanzando a lentitud, un id y venir, y a pesar de los pesares que producían en un primer momento la congoja de cuantos amamos vocacionalmente la Semana Santa como expresión de la real representación de la Pasión, Muerte y Resurrección del Hijo del Hombre y de Dios, comenzaron a surgir providencialmente el consuelo ante tanta amargura y angustia. La Providencia se hizo presente, como un Arquitecto, y la esperanza se hizo una realidad pública y notoria.

Comenzó a recibir la Cofradía del Prendimiento, como agua de mayo primaveral, un cúmulo de ofrecimientos de carácter espiritual y material, que permitió que la Sacramental y Concepcionista Hermandad, en solo un año litúrgico, se convirtiese fraternalmente en la “Cofradía del pueblo”, de toda una sociedad civil almeriense, que junto con sus autoridades civiles y religiosas, surgieron el compromiso de llevar a puro y debido efecto, la restauración de todo el patrimonio religioso que las llamas de un alegórico purgatorio habían calcinado.

El Cautivo de Medinaceli durante su bendición sagrada, fue expresión genuina del catolicismo popular, denominándose por esta religiosidad del pueblo como “El Señor de Almería”, y tras Él, su Beatísima Madre, María Santísima de la Merced en sus Misterios Dolorosos y Ánimas Benditas del Purgatorio, al volver el siguiente Miércoles Santo a ser la Reina y Soberana del Prendimiento de Jesús en Getsemaní. Las bendiciones de las nuevas imágenes en total comunión eclesial, fue todo un clamor de amorosa fraternidad entre todas las Hermandades y Cofradías de Almería y la sociedad civil almeriense que se sumó con gozo a recuperar con la mayor celeridad que Almería fuese más cofrade y más nazarena.
Este hecho supuso en el concierto cofrade de la capital, un punto de inflexión para dar testimonio a los fieles, cofrades y no cofrades, que la religiosidad popular almeriense había alcanzado un recto proceder de madurez pastoral en la Agrupación de Hermandades y Cofradías al volcarse en cooperar y colaborar junto con la participación de otras entidades públicas y privadas y personas físicas y jurídicas en recuperar, no solo el patrimonio desaparecido tras el incendio, sino también la restauración de todo aquello que se vio afectado por el humo y las cenizas que se desprendieron en el interior de la Catedral y las Cofradías que tienen su erección canónica en dicha sede episcopal.

Rafael Leopoldo Aguilera
Artículo publicado en el Diario de Almería 23.03.2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...