Ir al contenido principal

32 años de un lejano Domingo de Resurrección en la milenaria Almería

Este trono que visualizamos durante la procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado, se adquirió en la ciudad de Melilla en 1979/1980, y en el sorteo entre las Cofradías participantes de esta "adquisición", que precisaban un trono de esta índole para poner en el concierto cofrade almeriense imágenes de culto que estaban en el ostracismo de las Sacristías; y en concreto el que vemos en la fotografía, nos correspondió mediante sorteo por insaculación a la Cofradía del Silencio - al Prendimiento le tocó el llamado trono "bombonera" en el que procesionó San Pedro cortándole la oreja al romano, siendo priostes Luis Pardo -, y se destinó al Cristo del Camino,  que ese año procesionó por primera vez, desde que lo dejase de hacer en el tardo-franquismo de finales de los años sesenta.

Al principio iba pintado de caoba entero, y después Paco Salas le dio pan de oro a las tallas, resaltando con mayor estética el mismo, en el local donde se guardaba, calle Antonio Vico frente a la tienda de comestibles "Juanico del palo", esquina con Calle Cádiz, aunque al principio se guardó en los locales de las Adoratrices, junto a los tronos de la Cofradía de Banca, Bolsa y Oficinas, actualmente, El Amor.

Igualmente, era a ruedas, llevando el eje para girarlas fuera del "paso", y posteriormente se introdujo por dentro. El primer cofrade que llevó este trono con el Xto. del Camino en el Silencio, fue Pedro Martínez Plaza, que a su vez era Vicepresidente de la Agrupación de Cofradías. Pedro Martínez fue quien arregló el paso para que pudiera procesionar lo más dignamente posible, por sus altas cualidades como carpintero, lo que no previó fue que se pinchara una rueda en el Malecón, el Jueves Santo, y hubo que cambiarla, menudo jaleo. 

Ese año, le tocó al Silencio organizar la procesión del Resucitado, y con ello, la prestación de un paso para sacar la imagen de Jesús Resucitado, correspondiéndole a la Hermandad toda la organización del mismo, aunque no teníamos permiso expreso para volver a sacar la imagen. El sacerdote que nos acompaña es el Rvdo. Sr. Don Rafael Salas Hita, q.e.p.d., siempre nos acompañaba en el Resucitado, y en ocasiones a La Soledad, con su capa pluvial, en este caso blanca, detrás del Paso con su Misal rezando.

Al paso irían empujando Paco Salinas, Pedro Martínez y Fernando - Prendimiento-, y muchos otros, ya que iba a ruedas de coche, y toda mano era poca para empujar Paseo Almería hacia arriba.

No os aburro con más curiosidades de ese año, en referencia con este Paso procesional, cuyas flores fueron adquiridas a la luz de la Luna en el Parque José Antonio, el Sábado Santo noche, por distinguidos cofrades almerienses, entre los que menciono,  Salvador García Valls, Juan Rafael Muñoz, Juan Rafael Aguilera, José MIras Asensio, Miguel Sagrado........

La vigilia fue presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Manuel Casares Hervás, que menudo digusto se llevó cuando se enteró allí mismo que salía el paso. Me dijo, qué sí lo habíamos colocado para la Misa de Pascua, le dije que no, que salía en procesión, le cambió la cara. A los pocos minutos D. Juan López estaba llamando a casa de algunos de los descritos anunciándoles todo tipo de "excomuniones".


La foto es del cofrade nazareno Juan Antonio Martínez Huete, Facebook.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...