Ir al contenido principal

El Historiador del Arte Jesús Romanov López Alfonso pronunció magistralmente la conferencia sobre la soledad de María en Almería

La apuesta era arriesgada. Se trataba de la noche de un sábado de Cuaresma, con multitud de actos y cultos en el resto de hermandades de nuestra ciudad. Además, exigencias del guion hicieron que hubiera de cambiarse el tradicional día (viernes) por un día al que los hermanos soleanos están acostumbrados. Sin embargo, el resultado fue muy satisfactorio, tanto de público asistente como de calidad de la conferencia.

Finalizada la Eucaristía de las ocho de la tarde, los hermanos se trasladaron a los vecinos aljibes árabes de la calle Tenor Iribarne, que habían sido cedidos por la Concejalía de Cultura amablemente para la ocasión. Un grupo de hermanos lo habían acondicionado a la perfección y los tres carteles de esta Semana Santa recibián a los asistentes.

Pasadas las nueve de la noche, unos cuarenta asistentes llenaban una de las naves de los aljibes árabes para escuchar la conferencia "La representación de la soledad de María en Almería", ofrecida por el historiador del Arte Jesús Romanov López-Alfonso, que amablemente había venido desde la ciudad de Sevilla para compartirla con los asistentes.

En primer lugar, tomó la palabra el hermano mayor Francisco Javier Morcillo que agradeció la asistencia de tanto público. En segundo lugar, Baltasar González Pascual, encargado de organizar el ciclo de conferencias del LXXV aniversario, que explicó en qué va a consistir esta edición y cuándo iban a ser las proximas citas (a finales de mayo será la siguiente). En tercer lugar, José Ramón Suárez Ortiz, presentador del progama La Pasión de Canal Sur Radio, introdujo al invitado y le cedió la palabra.

Jesús Romanov dio una lección magistral de saber hacer y de didáctica. No leyó nada y estuvo hablando durante casi dos horas, apoyado por unas preciosas fotografías. La conferencia se dividió en varias partes. Para comenzar, se repasó la historia de la representación de María Santísima en el arte desde el siglo III, pasando por el arte bizantino, medieval, románico, gótico y barroco. Posteriormente, se centró en los modelos más influyentes a la hora de vestir las imágenes marianas: la Virgen de la Soledad de Madrid y la Macarena de Sevilla. Se analizaron sus estilos y su evolución, así como distintos atributos y características que luego fueron adoptando las imágenes de María Santísima en todo el mundo hispánico.


Para terminar, se analizó la evolución de la vestimente de Nuestra Señora de los Dolores desde finales del siglo XIX hasta ahora, viendo las similitudes con los estilos imperantes, como el manto negro solo bordado por el filo, la toca o la saya, hasta llegar a la década de los 90 que es donde se comienza a innovar más, siguiendo los estilos más modernos de esos años.

La conferencia dio paso a un nutrido turno de preguntas, respuestas, debates y opiniones que hizo que el reloj pasara sin darse cuenta hasta las once de la noche. Antes de irnos, el hermano mayor hizo entrega al conferenciante de un recuerdo muy especial.


Fue un magnífico comienzo de este ciclo de conferencia que la hermandad de la Soledad ha organizado con motivo del LXXV aniversario de la bendición de Nuestra Señora de los Dolores. Esperemos que la acogida siga siendo igual de buena y que se difunda por todos los lados la devoción a María Santísima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...