Ir al contenido principal

Crespón negro

 LOABLE y plausible sentir de fraternidad cuando en los Pasos de Palio, Virgen, Duelo, Cristo o Misterio, alegóricos o no, llevan en su parte delantera, a nivel superior, en el varal, o, respiradero, una discreta cinta negra en forma estética de crespón, en señal de pésame y condolencia por el fallecimiento en el último año, generalmente, de algún cofrade distinguido o no, del que se tenga constancia fidedigna, notoria y pública del eterno descanso de su alma al Cielo, iuris tantum. En caso contrario, tendría papeletas para ir de forma directa, sin dispensa, al Infierno, hasta que purgue en el Purgatorio los pecados veniales o mortales con indulgencia plenaria.
Es importante, el hecho de ser cofrade de cuota y estar al corriente de pago, y que no haya sido un díscolo en la cofradía u ortodoxia eclesial, siempre habrá un crespón pendiente de lucir tras el Sacramento del “adiós”. Es el último recordatorio durante la Estación de Penitencia sin coste alguno para la familia; después, en muchos casos, de un calvario ignominioso de enfermedad, en donde, el paciente difunto, no ha tenido ningún Cirineo ni Verónica, que le ayudase a llevar la mortificación del dolor y el alivio durante los estertores de la muerte o la soledad de la vejez.
El crespón negro, es el último hálito de esperanza ante el luto, para seguir siendo un cofrade, recordado amanuensemente en las actas capitulares, en donde se hará constar, con mayoría o sin ella, testimoniar su tránsito al descanso en la vida eterna. El converso cofundador de la iglesia, san Pablo, exhortaba “que vana sería nuestra fe, sí Cristo – JHS-  no hubiera Resucitado”. Aunque, dentro de la culturilla cofrade, no se haya pronunciado un pregón, siempre quedará de virtual mortaja, el fotograma del crespón negro plasmado en el periódico.  
Tras el Domingo de Resurrección, ¿cuántos cofrades creen qué Cristo resucitó?; ¿cuántos cofrades creen qué Cristo se encuentra presente en la Hostia Sagrada?; ¿cuántos cofrades creemos que resucitaremos?¿Acaso no está presente Cristo en los asesinados por el terrorismo, violencia de género, refugiados, pobres, desahuciados, perseguidos por las dictaduras, enfermos, parados, ancianos; en fin, por todos quienes necesitan al Estado para paliar con misericordia las carencias de la globalizada e insolidaria sociedad? A todos, crespón de ruan negro.  Felices Pascuas de Resurrección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...