Ir al contenido principal

Corrupción y transparencia

EL NUEVO marco regulatorio del procedimiento administrativo común y del régimen jurídico debería de ser una oportunidad de la reforma, la cual está basada en la propia Constitución española de 1978 que alumbró un nuevo concepto de la Administración Pública, consagrando el pleno sometimiento de ésta a la Ley y al Derecho y su carácter instrumental, así como la responsabilidad política del gobierno que la dirija.

Somos partícipes de las aplicaciones de nuestras leyes, en su cumplimiento en relación con las reformas introducidas por la Ley de Procedimiento Administrativo - LPA-y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público con la puesta en escena de la Administración electrónica y la desaparición de la innecesaria burocracia. Esta novedosa LPA va a tener que ser reformada con mucha más antelación que le fue la propia Ley 30/1992, que lo fue en el ejercicio 1999, por contener disposiciones contradictorias muy evidentes y de difícil consecución en su implementación.

La existencia común de incumplimientos de las normas como consecuencia de una moral colectiva mal que viene de tiempos pretéritos, intenta esta nueva normativa el no permitir prácticas que no estén basadas en ningún soporte legal y sean contrarias a los intereses generales y sociales propios de la Administración Pública.

Con independencia del dimensionamiento y las competencias que la misma se recogen, lo que más nos interesa actualmente, son determinadas conductas o comportamientos sobre todo por nuestra permanencia en la Unión Europea. Y es que una de las novedades, la Administración electrónica, aunque es muy loable y plausible, esos plazos dados para la entrada en vigor va a ser muy dificultosa llevarla a cabo, ya que supone un cambio de paradigma cultural, y una cosa será que las Administraciones la puedan llevar a puro y debido efecto; pero ¿y los ciudadanos?

Está claro que cada vez más la exigencia ciudadana es reducir cargas administrativas, y esto no se va a poder hacer con tanta dispersión normativa, que esta ley pretende atajarla, pero habrá que esperar al resultado, que no es nada halagüeño. Hay definiciones en la propia ley que por su complejidad van a ser muy complicadas plasmarlas, al desconocer las diferencias reales entre el procedimiento los llamados procedimientos general y común, al no poder ser resueltos, aunque se quisiera en un plazo máximo de 30 días, por lo que, poca operatividad va a tener ésta, atendiendo a los plazos de alegaciones, pruebas, informes preceptivos y resolución. Y cuyo ejemplo, ha sido a lo largo de estos años los procedimientos abreviados de responsabilidad patrimonial, que son muy escasos los resueltos en un plazo de 30 días.


Y es que hay una mala praxis de interpretación al seguir establecimiento un procedimiento administrativo común atendiendo a lo establecido en el artículo 149.1.18 de la CE, ya que en nuestro Derecho existen varios procedimientos formalizados y tienen todos ellos sus diferenciaciones de carácter especial. Y a mayor abundamiento, aunque sea positiva una rentabilidad en la economía procesal, siempre es más fácil regular en la ley lo que sea propia de ella, y cuya regulación corresponde al legislador, mientras, que es más cómodo para todos, que lo que sea propio de un reglamento se regule en el mismo por tener un procedimiento menos complejo al ser propio en la competencia de la Administración.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...