Ir al contenido principal

PUESTA DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA DE HERMANDAD DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS Y MUSEO DE ARTES RELIGIOSAS

RECUERDOS DEL ACTO INSTITUCIONAL DE LA PUESTA DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA DE HERMANDAD Y MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE ALMERÍA

El quinto viernes de Cuaresma, día treinta y uno de marzo, del año de * 2006, en la antigua calle Duende, hoy Ronda del Beato Diego Ventaja, aledaños de la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación, con la presencia un nutrido grupo de cofrades y feligreses se llevó a cabo la puesta de la primera piedra de la Casa de Hermandad de la Agrupación de Cofradías y Museo de la Semana Santa, y en concreto de todo lo concerniente a la piedad popular de la provincia de Almería.

Con la presencia del Sr. Luis Rogelio Rodríguez Comendador-Pérez, Alcalde de la Ciudad, se comenzó el acto de la puesta de la primera piedra del que será, en un plazo de ocho meses, la sede social del ente agrupacionista, y que tendrá también como finalidad la promoción y fomento del catolicismo popular, redundando satisfactoriamente tanto en los cofrades y no cofrades que podrán presenciar durante todo el año los símbolos y elementos más representativos del ámbito cofrade, a través de exposiciones antológicas que podrán de manifiesto, como el hecho religioso impregna la cultura y el arte de una gran parte de nuestra Almería, y por tanto, será objeto de atracción para cuantos creyentes y no creyentes, almerienses y no almerienses visitan nuestra ciudad. Asimismo, se promoverá desde este Centro la investigación, la documentación, conservación y difusión de todo cuanto está relacionado con la tradición de la Semana Santa almeriense.

La ejecución de la obras del proyecto, diseñado por el arquitecto José María García Ramírez, que cuenta con un presupuesto de 1.781.967, 28 euros, se llevará a cabo por la Unión Temporal de Empresas (UTE) Construcciones Tejera y Facto Almeriense de Construcciones y Obras Públicas S.A., tal y como se acordó por parte de la Junta de Gobierno Local el pasado día veintisiete de marzo del actual.

El museo de la Semana Santa, que nace con vocación de servicio a la comunidad, se alzará en un solar de titularidad municipal de 398,82 m2 de superficie ubicado en la antigua Calle Duende, hoy Ronda del Beato Diego Ventaja, está incluido dentro del “anillo museístico” y pretende ser “un punto de encuentro del que participen todas las organizaciones relacionadas con el mundo cofrade y un instrumento para seguir avanzando en el conocimiento de la cultura y tradición de la Semana Santa almeriense”, según indico el Sr. Cazorla Garrido.

Según el proyecto, el museo contará con dos plantas y sótano, con una distribución que permite encontrar en sus dependencias, sala de exposiciones, sala de usos múltiples, salón de actos, recepción, almacén, archivo, salón regio - biblioteca, aseos, ascensor y espacios comunes. Grandes lucernarios permitirán una iluminación exterior directa en el interior del edificio, que contará en algunas estancias con alturas de hasta 7 y 8 metros para dar cabida a grandes estructuras del patrimonio de hermandades y cofradías. Uno de los aspectos más singulares de la obra está en el tratamiento de su fachada, de 37,96 metros, en la que se utilizarán materiales como piedra natural y acero para permitir a la edificación un aire modernista, sin desentonar con el entorno propio de la Catedral.

Estuvieron presentes en el acto por parte de Instituciones públicas, el Concejal Delegado de Desarrollo Económico, Empleo y Turismo Don Miguel Cazorla Garrido, de cuya Concejalía ha partido e impulsado el proyecto, que formará parte del anillo museístico, así como del Primer Teniente de Alcalde Juan Megino López, Segundo Teniente de Alcalde José Luís Aguilar Gallart, Concejales Francisco Amicián, Javier Aureliano García Molina, Esteban Rodríguez Rodríguez, Trinidad Moreno Ruiz y José Juan Soria Fortes, el Diputado Nacional Rafael Hernando, y el Asesor de la Diputación provincial Teófilo Montoya Sola, así como por parte de la Universidad de Almería Carlos Asensio Grimau, Vicerrector de Extensión Universitaria.

En cuanto a la representación eclesial, y por ausencia del Sr. Obispo que se encontraba en un plenario en la Conferencia episcopal, la delegación del Prelado la ostentó Manuel Pozo Oller, Vicario Episcopal para el Apostolado Seglar y las Hermandades y Cofradías, Juan Torrecillas Cano Consiliario de la Hermandad de Estudiantes, y Fray Justo Cuberos, O.P. Consiliario de la Hermandad de la Virgen del Mar.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías estuvo presidida por su Presidente José Antonio Sánchez Santander y el Vicepresidente José Enrique Vivas Ibáñez, así como los miembros de la Junta de Gobierno y Sras. y Sres. Hermanos Mayores de las Hermandades de Penitencia, Sacramentales y de Gloria. En el mismo acto, y como continuidad del estamento cofrade corporativo estuvieron presentes los Expresidentes Manuel Martínez Ramírez, José Manuel Quesada López, Luis Criado del Águila, Fulgencio Pérez Dobón y Rafael Leopoldo Aguilera Martínez.


* La fecha por error material de trascripción ha sido corregida a instancias del Presidente de Manuel Martínez Ramírez, 04/03/2015. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...