Ir al contenido principal

PUESTA DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA DE HERMANDAD DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS Y MUSEO DE ARTES RELIGIOSAS

RECUERDOS DEL ACTO INSTITUCIONAL DE LA PUESTA DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA DE HERMANDAD Y MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE ALMERÍA

El quinto viernes de Cuaresma, día treinta y uno de marzo, del año de * 2006, en la antigua calle Duende, hoy Ronda del Beato Diego Ventaja, aledaños de la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación, con la presencia un nutrido grupo de cofrades y feligreses se llevó a cabo la puesta de la primera piedra de la Casa de Hermandad de la Agrupación de Cofradías y Museo de la Semana Santa, y en concreto de todo lo concerniente a la piedad popular de la provincia de Almería.

Con la presencia del Sr. Luis Rogelio Rodríguez Comendador-Pérez, Alcalde de la Ciudad, se comenzó el acto de la puesta de la primera piedra del que será, en un plazo de ocho meses, la sede social del ente agrupacionista, y que tendrá también como finalidad la promoción y fomento del catolicismo popular, redundando satisfactoriamente tanto en los cofrades y no cofrades que podrán presenciar durante todo el año los símbolos y elementos más representativos del ámbito cofrade, a través de exposiciones antológicas que podrán de manifiesto, como el hecho religioso impregna la cultura y el arte de una gran parte de nuestra Almería, y por tanto, será objeto de atracción para cuantos creyentes y no creyentes, almerienses y no almerienses visitan nuestra ciudad. Asimismo, se promoverá desde este Centro la investigación, la documentación, conservación y difusión de todo cuanto está relacionado con la tradición de la Semana Santa almeriense.

La ejecución de la obras del proyecto, diseñado por el arquitecto José María García Ramírez, que cuenta con un presupuesto de 1.781.967, 28 euros, se llevará a cabo por la Unión Temporal de Empresas (UTE) Construcciones Tejera y Facto Almeriense de Construcciones y Obras Públicas S.A., tal y como se acordó por parte de la Junta de Gobierno Local el pasado día veintisiete de marzo del actual.

El museo de la Semana Santa, que nace con vocación de servicio a la comunidad, se alzará en un solar de titularidad municipal de 398,82 m2 de superficie ubicado en la antigua Calle Duende, hoy Ronda del Beato Diego Ventaja, está incluido dentro del “anillo museístico” y pretende ser “un punto de encuentro del que participen todas las organizaciones relacionadas con el mundo cofrade y un instrumento para seguir avanzando en el conocimiento de la cultura y tradición de la Semana Santa almeriense”, según indico el Sr. Cazorla Garrido.

Según el proyecto, el museo contará con dos plantas y sótano, con una distribución que permite encontrar en sus dependencias, sala de exposiciones, sala de usos múltiples, salón de actos, recepción, almacén, archivo, salón regio - biblioteca, aseos, ascensor y espacios comunes. Grandes lucernarios permitirán una iluminación exterior directa en el interior del edificio, que contará en algunas estancias con alturas de hasta 7 y 8 metros para dar cabida a grandes estructuras del patrimonio de hermandades y cofradías. Uno de los aspectos más singulares de la obra está en el tratamiento de su fachada, de 37,96 metros, en la que se utilizarán materiales como piedra natural y acero para permitir a la edificación un aire modernista, sin desentonar con el entorno propio de la Catedral.

Estuvieron presentes en el acto por parte de Instituciones públicas, el Concejal Delegado de Desarrollo Económico, Empleo y Turismo Don Miguel Cazorla Garrido, de cuya Concejalía ha partido e impulsado el proyecto, que formará parte del anillo museístico, así como del Primer Teniente de Alcalde Juan Megino López, Segundo Teniente de Alcalde José Luís Aguilar Gallart, Concejales Francisco Amicián, Javier Aureliano García Molina, Esteban Rodríguez Rodríguez, Trinidad Moreno Ruiz y José Juan Soria Fortes, el Diputado Nacional Rafael Hernando, y el Asesor de la Diputación provincial Teófilo Montoya Sola, así como por parte de la Universidad de Almería Carlos Asensio Grimau, Vicerrector de Extensión Universitaria.

En cuanto a la representación eclesial, y por ausencia del Sr. Obispo que se encontraba en un plenario en la Conferencia episcopal, la delegación del Prelado la ostentó Manuel Pozo Oller, Vicario Episcopal para el Apostolado Seglar y las Hermandades y Cofradías, Juan Torrecillas Cano Consiliario de la Hermandad de Estudiantes, y Fray Justo Cuberos, O.P. Consiliario de la Hermandad de la Virgen del Mar.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías estuvo presidida por su Presidente José Antonio Sánchez Santander y el Vicepresidente José Enrique Vivas Ibáñez, así como los miembros de la Junta de Gobierno y Sras. y Sres. Hermanos Mayores de las Hermandades de Penitencia, Sacramentales y de Gloria. En el mismo acto, y como continuidad del estamento cofrade corporativo estuvieron presentes los Expresidentes Manuel Martínez Ramírez, José Manuel Quesada López, Luis Criado del Águila, Fulgencio Pérez Dobón y Rafael Leopoldo Aguilera Martínez.


* La fecha por error material de trascripción ha sido corregida a instancias del Presidente de Manuel Martínez Ramírez, 04/03/2015. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...