Ir al contenido principal

FESTIVIDAD DEL BEATO DIEGO VENTAJA MILÁN



En memoria del Beato Don Diego Ventaja Milán

Al tratar de la institución de la Eucaristía indicó en una carta dirigida a los fieles el Jueves Santo del año 1936: "Sólo Jesús posee este pan y sólo la Iglesia lo puede repartir".

Aludiendo al Viernes Santo dice : "Hombres de ciencia que buscáis la verdad; la verdad es Cristo Crucificado. Hombres de gobierno que buscáis el bien y la paz; el bien y la paz no se encuentra sino en Cristo Crucificado. Hombres del trabajo, que buscáis el pan; solamente Cristo Crucificado tiene para vosotros el pan del cuerpo y del espíritu. Hombres todos: Cristo Crucificado es la única salvación del mundo. Ecce Rex vester."

Don Diego Ventaja Milán, perteneciente al clero secular español, hizo su entrada solemne en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación el día 16 de julio de 1935, fiesta de la Santísima Virgen del Carmen y sufrió el martirio en la madrugada del día 30 al 31 de agosto de 1936.

El beato Diego Ventaja Milán fue el primer almeriense que fue obispo residencial de nuestra diócesis, que nació el día 22 de junio de 1880 en su pueblo natal de Ohanes. El día 2 de diciembre de 1902 recibe el presbiterado en Roma de las manos de Monseñor Merry del Val, quien lo ordena en la capilla del colegio Altemps, y el día 21 de ese mismo mes, canta con toda solemnidad su primera misa. El día 31 de agosto de 1917, tomó posesión en la sala capitular, en compañía de otros tres capitulares, en el Cabildo del Sacro Monte. la colegiata del capítulo sacromontano de Granada, del que llegó a ostentar la condición de Presidente del Cabildoo además de confirmarle como maestro de ceremonias y corrector de coro.

La Semana Santa de 1936, es su primera y única Semana santa como Obispo de la diócesis de Almería. Presidió todos los santos oficios en la Catedral. Incluso el Jueves Santo por la noche celebró la hora santa y, ya de madrugada, según la tradición de los adoradores nocturnos, se tiene el viacrucis con la venerada imagen del Santo Cristo de la Escucha. El domingo de Resurrección celebró a las 12 solemne pontifical e imparte la bendición papal. A pesar de que eran momentos tan tensos los que se vivían en España en esas fechas, en Almería la Semana Santa transcurrió sin incidentes. Cierto que no hubo ninguna manifestación religiosa fuera de los templos por la prohibición que pesaba sobre la Iglesia. Los cristianos de Almería vivieron con gran fervor el Triduo Sacro. (La Iglesia en Almería y sus Obispos. Tomo II. Juan López Martín. Ed. 1999),

Mañana, 30 de agosto de 2009, se cumple el septuagésimo tercer aniversario de la muerte del obispo de Almería don Diego Ventaja Milán, que fue asesinado durante la Guerra Civil “incivil” Española (La mayor persecución religiosa de la historia) . Fue beatificado por Su Santidad Juan Pablo II el día diez de octubre de 1993. (1) (2) (3)

El próximo día 31 de agosto, lunes, se celebra en toda nuestra diócesis la memoria obligatoria del beato Diego Ventaja Milán y compañeros mártires. La fiesta se celebra el día 30, pero este año, al coincidir en domingo, se traslada al lunes.

Con este motivo, en la S.A.I. Catedral, el Sr. Obispo presidirá el canto de Laudes y la celebración de la Eucaristía, a las 9:00h. Finalizada la celebración, se tendrá una oración en la capilla de los mártires y se depositará un ramo de flores en la estatua situada en la Plaza de la Catedral, como es tradicional.
Oración para el oficio de nuestros mártires:
Oh Dios, fuente y origen de toda paternidad, que hiciste a tus siervos Diego Ventaja Milán y compañeros mártires, fieles al Evangelio hasta derramar su sangre por Cristo su Hijo, concédenos la fortaleza de imitarles en el servicio a los hombres nuestros hermanos. Por Nuestro Señor Jesucristo, que contigo y el Espíritu Santo vive, reina y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.
(1) El Ayuntamiento de Almería gobernado por un equipo de gobierno socialista retiró el nombre de Don Diego Ventaja a la calle. Y un año antes de la beatificación, quitaron el nombre al Colegio Diego Ventaja y lo sustituyeron por el de Giner de los Ríos. (La Iglesia en Almería y sus Obispos. Dr. Juan López Martín)
(2) Cada uno conserva sus experiencias personales. Un sacerdote recuerda agradecido al hombre que le salvó la vida durante la persecución religiosa. Antes de la guerra le exponía al cura su apoyo a los derechos humanos: "Cuantas veces me decía (...) en mi despacho parroquial "Los derechos del hombre son cosa sagrada y ordenada de Dios (...) Y sí esto esencialmente es así, ¿por qué los señorones los maltratan a su capricho y antojo, o por qué los ideales exóticos y extravagantes regímenes cruelmente los arrebatan (...) ?. Aquel hombre fue coherente: "en defensa de los derechos del hombre, él, afrontando serios peligos en días aciagos de tristes recuerdos y en alas de su gran amor al humanismo, a mí, sacerdote entonces y hoy en la Iglesia Católica, salvó la vida, exponiendo la suya y en aquel memorable día del diecinueve de agosto de 1936 me puso sano y salvo a buen recaudo". José SIRVEN MARÍN. "In memoriam: a D. Simón Fuentes Fuentes.".La Transición de la Iglesia en Almería. "Francisco José Escámez Mañas, Archivero diocesano y capitular. Edición IES. Obispado de Almería y Unicaja. 2008."
(3) En ella caerían en torno a 7.000 religiosos, incluyendo 13 obispos, más 3.000 laicos católicos por el mero hecho de serlo, la mitad en los dos primeros meses. "Los mitos de la guerra civil. Pío Moa.Edición la Esfera de los libros. 2005."

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...