Ir al contenido principal

RECORDANDO EL VIERNES SANTO: LA PROCESIÓN OFICIAL DE LA SEMANA SANTA LLENÓ DE FIELES Y COFRADES LAS CALLES ALMERIENSES

La Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores, es la única Cofradía penitencial que hace Estación de Penitencia a la Catedral

Solemnidad barroca en la tarde noche del Viernes Santo almeriense

Tarde primaveral de Viernes Santo en Almería, Jesús reposaba en el sepulcro como lo pudimos contemplar y admirar en ese discurrir solemne y ceremonioso del Santo Entierro. El cortejo procesional, a la hora fijada, comenzó su camino penitencial desde la iglesia neoclásica del San Pedro, antiguo Convento de San Francisco, para hacer la Estación de Penitencia a la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación, en la cual fue recibida la corporación cofrade por el Obispo y Cabildo de Canónigos, tras pasar los nazarenos reverenciando la adoración a la Cruz del Santísimo Cristo de la Escucha que se encontraba en su capilla.

A los cofrades se les dirigieron con las palabras de exhortación del Hermano Mayor Jorge Espinosa “In Nomine Patris Et Filii Et Spiritus Sancti”, y las preces de ritual, por parte del capitular penitenciario y Consiliario Esteban Belmonte, en el que, se instó que “En Cristo, muerto y resucitado, tenemos la sublime escuela de auténtica humanidad”, y que “el Evangelio se haga vida en nuestras vidas.” Sonó la campana del diputado mayor Juan Vizcaíno, y un centenar de nazarenos revestidos con túnica, antifaz, capa y cíngulo negro con cirios de luz, comenzaron el peregrinaje procesional por el casco histórico. Un momento emotivo fue la entrega de un ramillete de flores a la monjas de clausura de los Conventos de Las Claras y Las Puras.

El cortejo procesional, procesión oficial de la Semana Santa, en su labor evangelizadora, fue un auténtico pregón escénico, con sobriedad y austeridad, propia del momento de la pasión. El Paso del Santo Sepulcro, iba portado por 60 hombres de trono, revestidos con túnica negra y sobrepelliz con el escudo del Santo Sepulcro, y dirigidos con solemnidad por el capataz Manuel Ceregido Gómez, y los priostes Modesto Sánchez y Eduardo Morcillo, a los sones de marchas fúnebres interpretadas por la Banda municipal de Almería.

Tras el mismo, la presencia del Sr. Obispo, Excmo. Cabildo Catedral, diáconos y seminaristas; corporación municipal, bajo mazas, presidida por el Alcalde-Presidente, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, Presidente de la Diputación Juan Carlos Usero, diputado nacional Rafael Hernando, Comandante Militar de Marina Luis Serrano Huici, el Inspector de la Polícia Nacional José Antonio Prieto, la Intendente Mayor de la Policía Local Carmen María Martínez; y la Agrupación de Cofradías, presidida por el Presidente José Antonio Sánchez Santander.

El cortejo con todos los símbolos de la liturgia procesional, mostrando el marianismo de Almería, el Paso bajo palio de Nuestra Señora de los Dolores, con exquisito adorno floral, y vestida por las dulcificadas manos de Álvaro Abril, donde la luz de la candelería se hizo pañuelo para enjugar las lágrimas de la Dolorosa, armonía prodigiosa de Nicolás Prados.

El Paso de Palio, proclamado la Maternidad espiritual y divina, fue llevado con trabajadora sevillana, por el afamado capataz Ramón Viciana, cuyos valares bordaban con primores de esfuerzo de costaleros, al aire trémulo y melancólico de la noche del Viernes santo almeriense.

La presidencia de la hermandad integrada por el Consiliario Esteban Belmonte, hermano Mayor Jorge Espinosa Peñuela, Camarera Mayor María Gámez, Teniente Hermano Mayor de la Cofradía del Encuentro José Antonio Ferre, el cofrade Miguel Cazorla Garrido, y diversos cofrades distinguidos, este año sacerdotal, por la Cofradía con los premios "Manolita Osorio ( A la labor de engrandecimiento y dignificación de la mujer cofrade), que recayó en  María del Carmen García Fernández, (Hna. Mayor de la Hermandad de la Virgen del Carmen, Reina de las Huertas); premio Rafael Saldaña (Al esfuerzo cofrade) que recayó en Álvaro Abril Vela, (Vestidor de la Virgen de los Dolores), y  Jesús López Morente (Fotógrafo); y Premio Florentino Castañeda (A la difusión cultural y apoyo a la Semana Santa almeriense) que recayó en  Rafael Leopoldo Aguilera Martínez (Responsable de las Relaciones Institucionales de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería).

Como es tradicional en los últimos años, el Santísimo Cristo Yacente esperó en la madrugá, en un acto íntimo y estelar de la piedad popular almeriense,  para volver a encontrarse rememorando la IV Estación del Vía Crucis, con Nuestra Señora de los Dolores, La Soledad, camino de regreso a su sede canónica de la Parroquia de Santiago Apóstol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...