Ir al contenido principal

Malola

MALOLA es el tránsito del llanto que no nace de la lágrima por miedo a su fugaz presencia: nace del alma hasta la página para que nada quede solo ante el recuerdo. Un bellísimo adagio que nos presentará el poeta Domingo Nicolás con la redición de este sentido y emaciante obra cantada entre ayes de saetas y marchas fúnebres en la búsqueda de la Verdad, de la auténtica y única Verdad. Domingo Nicolás nacido de las entrañas del arte, bañada su niñez en las íntimas caricias de la armonía, hubo una sombra que rompió la intimidad del alma, de las gentes que sufren porque aman, y que a través de Malola fue regado con lágrimas, abonado con suspiros, cuidado con sonrisas, soñado con esperanza. 

Malola es un camino hacia la luz, que brota de las sombras que horizonte quiere hacerse injustamente presente, en el misterio de la permanente entrega de un ángel, prenda de la hermosura precisa, bella, hasta alcanzar de nuevo el camino, que por la renuncia forzada y cruel encontrará la luz de la alegría en un mañana mejor. 

Es la vivencia más fuerte que puede vivir un padre ante la separación quebrada del cordón umbilical de la filiación humana y divina, y que al calor de la palabra querida, abrigará su desnudez, y será juicio que permita a las gentes explicarse y desentrañar su intimidad clavada en las raíces del verbo, que recordará con la firmeza de sus creencias en su andadura y cuidados de la vida en un cántico nacido de la sensibilidad y la fe, cargado de sueños existenciales. 

Domingo Nicolás a través de Malola editado por el IEA, sucesión de palabras salidas del corazón, del alma y la trascendencia, que se agolpan en los sentires de la conciencia, han hecho posible que el silencio forme parte del compás de esa sinfonía de melancolía y deseo por lo incognoscible del universo. Un momento de dura inquietud, sin pisadas, de negros ruanes, hachones de tinieblas y delicado resplandor, que al unísono se encuentran las mismas coplas de seises blancos y celestes consolándote con amor en tus ojos anhelantes. La obra poética de Malola llega a nosotros al compás del dolor alegre que crea la vida, es un momento literario de Domingo Nicolás para que las miradas se busquen, las manos se estrechen, los hombros se unan, y el mensaje esperado anime nuestro sentir en la búsqueda de ilusiones que quedaron a la espera, seguras de su retorno.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera
http://www.elalmeria.es/article/opinion/1537956/malola.html#.Ua7BI-axaxk.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...