Ir al contenido principal

Pepe Sorroche, doctor honoris causa ...

Podemos decir, sin duda alguna, que la cátedra almeriense en flamencología está en manos del cantaor de flamenco José Sorroche, quien otro maestro de las letras Antonio Sevillano presentara con la magistrariedad del verbo en el Patio de Luces de la Corporación provincial, el libro biográfico editado por el Instituto de Estudios Almerienses y escrito con belleza sin igual por el periodista Luis García Yepes con el título "Sorroche, la madrugá flamenca de Almería".

No podemos entender el flamenco en Almería sin la viva figura y voz de José Sorroche Gázquez, "Pepe Sorroche", y tampoco podríamos entender el ámbito de la saeta en Almería en los años 60, 70 y 80, sin la intervención cada Semana Santa, rezándole a pie de calle, a viva voz y al compás del quejido más amoroso salido de las entrañas del corazón de "Pepe Sorroche", desde la antigua biblioteca Villaespesa en el Paseo de Almería, a las imágenes que discurrían por carrera oficial, así como al Descendimiento de la franciscana Cofradía del Silencio en la Rambla Obispo Orberá y al regreso a su templo, de madrugá, a la servita Virgen de los Dolores de Cofradía de la Soledad.

Nuestra mediterránea Universidad -In lumine sapientia-, a instancias institucionales, debería de investir a ·"Pepe Sorroche" con la máxima distinción académica de Doctor "honoris causa" por su aportación al cante jondo y su visión artística al flamenco, que estará presente durante muchos siglos y servirá de referencia para las próximas generaciones, y sería un motivo de orgullo para todo el amplio colectivo del arte de la flamencología.

Este año, que estamos celebrando el "L aniversario del Festival de Flamenco de Almería", aunque no hemos podido escuchar en el palmeral catedralicio al Maestro "Pepe Sorroche", sería una excelente gestión académica poder concluir estas bodas de oro con una distinción de esta índole, de tanta prestancia en el ámbito de la cultura almeriense, y todos los que nos sentimos cercanos al duende y embrujo del cante jondo, nos veríamos reconfortados con la concesión de tan máxima distinción de "cum laude" sobresaliente.

“Pepe Sorroche” en su panegírico de exhortación desde el atril, revestido con los atributos propios del acto, lo basaría en un recital, que resonaría en las aulas, como máximo exponente de los cantes mineros y de Levante, con otros palos dominados con arte como la  soleá - soleá apolá-, las malagueñas, la petenera y toda la familia del fandango.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/2339739/pepe/sorroche/doctor/honoris/causa.html#.V58tMqAVW3Q.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...