Ir al contenido principal

El proyecto de ciudad. En los debates se expusieron con pasión sentimientos contrariados en el iter procedimental

Foto Diario de Almería. D.A.
DURANTE tres días en el Hotel AC Marriot de Almería con gran participación de los ponentes y asistentes, y desde una perspectiva de praxis académica, ha tenido lugar el Curso de Verano teórico práctico de la Universidad de Almería con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, sobre el proyecto de ciudad a través del Plan Director Estratégico para la rehabilitación del casco urbano de Almería, dirigido por el Arquitecto Valentín Trillo Martínez y el Catedrático de Derecho Administrativo Ínigo del Guayo Castiella.
Habría que aplicar al conjunto del caluroso curso el aforismo filosófico de Nietzsche: "un sí, un no, una línea recta, una meta", de vital importancia para que Almería alcance una actual plenitud en el concierto de las ciudades del siglo XXI. Esta frase referenciada, podría traducirse en el argot a pie de calle con otros términos, sin los cuales el futuro mediato de un proyecto ciudad estaría abocado a su quiebra desde el mismo momento de su nacimiento por insaculación: cooperación versus acción, voluntad política, agentes sociales, participación, diálogo, burocracia, multidisciplinaridad, transversalidad, intereses generales, movilidad, medio ambiente, sostenibilidad, hechos singulares como valores diferenciadores de atracción social,…, tiempo, espacio, sentido común, operatividad, millones de euros, convencimiento, gestión responsable, …y consenso político. Sin el convencimiento de aunar las fuerzas políticas gubernamentales todo se convertirá en una entelequia ante el conflicto permanente.
En el idealismo de ilusión colectiva que metabolizó en los Juegos del Mediterráneo del 2005, debe de formularse un instrumento jurídico urbanístico, que por su propia naturaleza, tenga viabilidad socio-económica sin lagunas significativas, ni tibiezas, ni rescoldos, cuya impronta corresponda a toda la sociedad civil coadyuvada por quienes políticamente tienen a su cargo la gestión y gobernanza, aprovechando al máximo los elementos intrínsecos de la milenaria Almería, que pasan ineludiblemente por un excelente aprovechamiento de sus recursos naturales.
En los debates se expusieron con pasión sentimientos contrariados en el iter procedimental, siendo las reglas de juego son una conditio sine qua non, que nos impulsará a llevar a puro y debido efecto, sin pesimismo y con gozo, todas las iniciativas que se quieran implementar.
Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...