Ir al contenido principal

La prensa y las cofradías


La prensa y las cofradías
Breves pinceladas narrativas noveladas

Rafael LEOPOLDO Aguilera Martínez
Doctor en Ciencias Jurídicas

Estado de la cuestión
            El día 2 de mayo, sobre las doce horas, hora del rezo del Ángelus, recibí la llamada del cofrade y pregonero de la Semana Santa de Almería 2018 Manuel José Guerrero Manrique,[1] indicándome sí tenía predisposición para realizar en unos pocos días un artículo para insertarlo en la revista “Almería Cofrade”[2] que edita la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería. El tema que me propuso fue el binomio “prensa-cofradías” por considerar que podría ser de interés para la comunidad cofrade almeriense.
            A partir de ahí, habría que establecer una “tormenta de ideas” internas para elaborar mentalmente  un guión y estructurar un texto que mantuviese durante el mismo el hilo conductor referenciado; y siempre surge la duda “unamuniana” de cómo enfocarlo a nivel de expresión narrativa, sí desde una perspectiva de la praxis empírica historiográfica, un ensayo novelado o cualquier otra forma literaria que permita tener una visión concisa y atractiva del hecho causante del título del artículo “la prensa en las cofradías”.
            Este año podemos indicar que estamos celebrando el cuarenta aniversario de la reorganización de la Agrupación de Cofradías que culminó de forma exitosa en 1979 con el nombramiento del primero de los Presidentes[3] y una Junta Directiva que regiría esta corporación cofrade agrupacionista tras sortear esos años convulsos tras la finalización del régimen político anterior en 1975,[4] que dio lugar a la Transición política culminándose con  la aprobación, publicación, promulgación y entrada en vigor  de la Constitución Española – CE- el día 29 de diciembre de 1979.[5]
            Es de suma importancia poder situar el momento histórico desde el cual voy a relatar las relaciones entre la religiosidad o piedad popular almeriense con especial incardinación en la Semana Santa en su proyección cultural a través de los medios de comunicación social escritos existentes en esos momentos en la provincia de Almería, contrayéndose a los diarios de “La Voz de Almería” [6] e “Ideal”. [7]  Más adelante habría que añadir otros tres diarios, de los cuales, dos al día de la fecha no existen “La Crónica” y “El Diario de Andalucía” de duración efímera y otro creado hace once años por el Grupo Joly “El Diario de Almería”, el cual sigue arrimando el hombro con pasión.[8]
            Tras estas primeras pinceladas introductorias, estructuremos este amanuense artículo de ensayo novelado en tres partes bien diferenciadas, que se van a configurar entre las fechas de 1975-1985, 1986-1996 y 1997-2017, en cuyos periodos más o menos largos, depende cómo se quieran enjuiciar, se van a producir determinados elementos de diversa índole que tendrán efectos en la plasmación en los medios de comunicación escritos en soporte papel de todo lo concerniente a las cofradías y hermandades penitenciales en concurrencia con proyectar y promocionar la Semana Santa de la indaliana capital almeriense, objetivo que se plasma con toda la información periodística que supone la proyección de la Semana Santa de Almería, declarada de Interés Turístico en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en una feria turística internacional de gran calado a nivel nacional e internacional como es FITUR en la capital del Estado promovida dicha participación por el Ayuntamiento de la capital almeriense.
            Pero para llegar a esta situación tan elevada de información periodística, la Semana Santa ha pasado una diáspora y un camino nada fácil para hacerse un importante hueco en el tejido social almeriense, que ha llevado a la corporación agrupacionista cofrade, a que este último año se le concediera por La Voz de Almería el premio organizado a los “Mejores almerienses”, correspondiéndole el premio de Sociedad a la Agrupación de Hermandades y Cofradías, que fue recogido por la Presidenta Encarnación Molina y el Vicepresidente Manuel Ceregido.
            No solo este premio es un claro reflejo de la atención de los medios de comunicación referenciados al catolicismo popular cofrade, sino que las cofradías son invitadas por los tres medios de comunicación actuales a todos los actos y actividades que se organizan dentro de sus ámbitos sociales, estando presentes una representación de las hermandades en actos conmemorativos de efemérides determinadas como con motivo de otros encuentros organizados por estas entidades periodísticas que inciden en la sociedad civil almeriense.
            Ahora bien, en las etapas pasadas no siempre fue así y de eso vamos a tratar en los epígrafes siguientes de forma breve para determinar cómo ha ido avanzando el cordón umbilical del mundo de las cofradías con los medios de comunicación social, encontrándonos actualmente con periodistas profesionales, en muchos casos devotos cofrades, y otros comunicadores con excelente plumilla, que durante unos días o, incluso, durante todo el año mantienen informados en sus correspondientes periódicos a los lectores de aquellos hechos cofrades de interés para la ciudadanía.
            Como conclusión de esta primera parte prosémica es de manifestar que sí nuestra Semana Santa se ha hecho presente en la sociedad civil almeriense fue por la implementación en el iter procedimental procesional de la incorporación activa de la mujer y de los jóvenes, la forma de llevar los pasos, generalmente con trabajadera a costal “sevillano” y la plasmación de las diversas actuaciones de la piedad popular en los medios de comunicación social existentes en ese momento histórico. [9]

Dramaturgia informadora
Del escepticismo a la esperanza (1975-1986)
            Nos encontramos con una de las etapas históricas en España, en la que la ciudadanía estaba más pendiente de pasar página a 40 años de régimen militar y adentrarnos con no pocas turbulencias y tribulaciones en un sistema político democrático que estuviera en consonancia con los países del entorno europeo más próximo.[10]
            Por tanto, las noticias de los diarios tanto nacionales como provinciales, no existían las comunidades autónomas como territorios con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar en el ámbito competencial legislativo ni ejecutivo, se ceñían la mayoría de las informaciones de carácter político con ocasión de mayores cotas de libertad de expresión con la llegada del pluralismo político y sindical, que dio lugar a  desaparición del Movimiento Nacional y de la Organización Sindical y la culminación de un Estado de Derecho con la CE.
            Se respiraban aires de libertad y el lema “habla pueblo habla” se hizo patente con las primeras elecciones que se llevaron a cabo para la reforma de las Leyes Fundamentales del Reino un 15 de diciembre de 1976. Fueron momentos difíciles para la religiosidad popular, comenzaban los templos decimonónicos o de construcción modernista a quedarse sin imágenes realizadas con los cánones barrocos y muchos sacerdotes rehusaban, sí podían, el asumir la dirección espiritual de las cofradías por los muchos quebraderos que les producían, sobre todo cuando llegaban los días cercanos a la Semana Santa.
            En cierto modo era obvio, muchas personas de profundas raíces cristianas se vieron desprotegidos de aquellos ritos litúrgicos tradicionales y formas en las que se mostraba el fervor y la devoción con un ascético sentido piadoso. Esto conllevó que el día a día de las cofradías hicieran un gran esfuerzo por mantenerse y sobrevivir al ocaso del anterior régimen, teniendo que aceptar para su continuidad una regeneración cofrade que les vino de forma natural, al quebrar la vinculación de quienes pertenecían de forma activa o no a la gestión de las cofradías. No querían que se les reconociese su vinculación con el anterior régimen por su apego a una u otra cofradía, comenzándose una diáspora que tardaría algún tiempo en recuperarse con la vuelta de algunas personas al ver que pertenecer a una cofradía no era significarse políticamente, otras personas, la gran mayoría se mantuvieron no solo en un tenue alejamiento, sino que no devolvieron lo poco o mucho de enseres o documentos estaban en su poder, terminando en muchas ocasiones como “residuos” por no saber qué hacer con los mismos.
            Esos mismos sentires de negritud se reflejaban en los medios de comunicación, tanto en La Voz de Almería como en El Ideal, cuyas noticias se circunscribían a notas redactadas con poca “alma cofrade”, les faltaba ese aliento de vida que da la palabra escrita, especialmente para plasmar los cortejos procesionales de la Semana Santa y poco más, circunscribiéndose a lo sumo a la época de cuaresmal. Artículos informativos en los que se narraban una y otra vez más el cronograma de la procesión con “estilo castrense”, no sufriendo el texto retórico apenas variación de un año para otro, salvo sí en vez de asistir el Gobernador Civil lo hacía otra autoridad gubernamental y poco más. A nivel gráfico era diferente, y cada año desde el gran angular se aumentaban el número de fotografías que realzaban la narrativa escrita.
            A la vista de la situación, comenzaron a reorganizarse las juntas directivas y a inscribirse nuevos cofrades jóvenes y otros no tan jóvenes pero sin vinculación profesional o personal con el anterior régimen, apolíticos,[11] se comenzaron a organizar a lo largo del año una serie de actividades y actos complementarios y coadyuvantes a lo que comenzábamos a llamar “Estación de penitencia” y no tanto “procesión”, introduciéndose un léxico propio en las cofradías y hermandades sean de penitencia, sacramentales o de gloria – patronales. [12]
            Fue un momento en el que sí hago estaba prohibido de forma tácita en las cofradías era “mezclar churras con merinas”, es decir la política estaba fuera de cualquier conversación o actuación eclesial, solo nos interesaba elevar y que no decayese el fervor y la devoción por las imágenes sagradas que como depositarios por “imperativo legal” se nos legó sin una continuidad del cordón umbilical, salvo excepciones que las hubo, pero de forma muy tibia.
            Para ello, las juntas directivas o también llamas juntas de gobierno o cabildos, comenzaron a nombrar entre sus vocalías algún cofrade que fuese el interlocutor de remitir las notas de prensa escrita con máquina de escribir, folio blanco y papel de calco para que quedara constancia en los archivos de la cofradía, depositándose en mano en los diarios “La Voz de Almería” e “Ideal”. [13]
            Estos años no estaban para muchos más sobresaltos y estábamos más pendientes del llamado “ruido de sables” que sí una cofradía organizaba un triduo o realizaba un vía crucis, era información que no interesaba al conjunto de la sociedad, al menos aparentemente, y eso se notaba que a pesar de remitir notas de prensa formuladas por nosotros mismos su difusión era acogida en una página impar en un recuadro apenas visualizable, junto con otras notas que se seguían insertando por inercia confesional como era el Jubileo Circular y el horario de Misas, poco más. Aunque para nosotros era suficiente a nivel de un mínimo estímulo cofrade que un medio de comunicación se hiciese eco de una noticia.
            La reorganización de la Agrupación de Cofradía a impulso del canónigo archivero Juan López Martín, supuso un paso más en la transmisión de información cofrade, ya que desde el diario “La Voz de Almería” comenzaron a pasar por su sede social los hermanos mayores, generalmente entrevistados por el insigne y preclaro periodista almeriense, que murió en olor a santidad Manuel Román, quien hacía unas preguntas con sus correspondientes respuestas que ponían de manifiesto el esfuerzo cofrade que se estaba realizando en esos momentos en los que se nos había vuelto la espalda desde instancias institucionales y desde otros se nos miraba de “reojo”, ya que nos veían como militancia de una iglesia arcaica y trasnochada a tiempos del nacional-catolicismo que dejó su estela de negro ruán a través del NO-DO.
            Salvo que me equivoque por el tiempo trascurrido, la primera nota de prensa que remití fue al diario “La Voz de Almería” indicándole que se procedía a la apertura del reparto de túnicas de la Cofradía del Encuentro, siendo Hermano Mayor Juan Bas, quien en esos momentos estaba estudiando en el nocturno del Instituto de Bachillerato “Celia Viñas” y nos veíamos, indicándose en la misma que debían de pasar por la iglesia conventual de las Reverendas Madres Clarisas,[14] entrando a la misma, a mano izquierda se encontraban los hábitos colgados en perchas para su reparto con el abono de una pequeña limosna, que no excedía, sí no recuerdo mal de 75 o 100 pesetas, que servían como pequeña ayuda para adquirir la cera, las flores y el abono a las personas que empujaban por debajo de los tronos, ahora pasos por la tipología estética de los mismos.[15]
            Antes, en esos años no éramos muchos y todos nos conocíamos, dando lugar a tener lazos de colaboración y cooperación entre las cofradías. Esto viene a colación porque quien fue hermano mayor de la Cofradía de la Soledad, Francisco Plaza Baldó, precisaba de un número de personas para traernos un sábado por la tarde, desde la Avenida del Mar en Pescadería- La Chanca, los “tronos” de la Hermandad que estaban en unos locales, que sí recuerdo bien eran propiedad del Sr. Terriza. Pues bien, yendo por la Plaza Vieja que estaba abierta al tráfico de vehículos y se encontraba como ornato peculiar en el centro de la misma dos cañones, actualmente sin el paradero conocido, y el escudo de la ciudad, recientemente recuperado, íbamos empujando por fuera el trono con ruedas de carro en donde procesionaba la imagen de  San Juan,[16] el periodista gráfico Pepe Mullor nos hizo una fotografía, la cual apareció días más tarde en el diario “Ideal”.[17]
            En todo caso, hay dos noticias que sí se salieron de los cánones ordinarios hasta ese momento a la hora de dar a conocer noticias cofrades, las cuales aparecieron a nivel nacional, en concreto en el diario ABC. Una, el fracaso de público que originó la velada artística de la cantante Sara Montiel, la cual se quiso traer para poder adquirir mediante 100.000 pesetas imágenes y enseres de las cofradías de la ciudad de Melilla y poder incorporar los mismos a las necesidades que teníamos en Almería. Un concierto del que no solo no obtuvimos ningún rédito óptimo, sino que hubo que abonar la módica cantidad de un millón de pesetas, correspondiéndole hacer un desembolso a las cinco cofradías participantes de este hecho lúdico con fines “altruistas”.
            Otro hecho de repercusión nacional periodística fue el abandono del Obispo Manuel Casares Hervás, q.e.p.d. antes de que acabase la procesión oficial del Santo Entierro. Aquí se han hecho muchas elucubraciones, pero la realidad fue que el cortejo se hizo interminable ese Viernes Santo, pasando de la penitencia a la extrema mortificación corporal, lo cual produjo que llegando a la plaza de San Pedro, el Alcalde Santiago Martínez Cabrejas, q.e.p.d. y autoridades municipales decidirán dar por finalizada su participación, lo que el Obispo, el cual no tenía una salud de hierro, hiciera lo mismo, recogiéndose su “manteo” y marchase a paso regular al Obispado en donde residía con suma humildad franciscana.
            En esta estaba en la que hemos dividido el discernir de las cofradías en la prensa escrita no hay mucho más que anotar que fuese de interés, ya fuese por su envergadura cofrade o por ser llamativa para los feligreses o ciudadanía. Todo comenzó a desarrollarse con total normalidad cofrade, salvo incidencias que no tuvieron una repercusión mediática, aunque sí fue llamativo cuando el Vía Crucis del Cristo de la Escucha varió su recorrido tradicional por la calle de las Tiendas para no coincidir la lectura de la IV Estación en la puerta de la iglesia de Santiago Apóstol ante la situación que se había creado a su paso.[18]
            Otro hecho que no tuvo la repercusión mediática que hubiera precisado, pero que supuso un gran empuje para la Semana Santa de Almería fueron los dos Congresos de Hermandades y Cofradías que se realizaron y el Encuentro Mariano con imágenes de nuestras Dolorosas en sus pasos respectivos en la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación. Fueron semillas florecidas que permitían vislumbrar por dónde iba librándose la pasión cofrade, cuyo hecho más espectacular fue la fundación de la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón con una forma de vivir y entender la pasión, muerte y resurrección del Divino Redentor desde la sobriedad, la austeridad y el silencio más absoluto durante su recorrido procesional.[19]
            En conclusión, fue un decenio de ajustes normativos y de búsqueda de una identidad cofrade almeriense que conectará en su finalidad de apostolado con el mayor número de fieles y ciudadanos, lo que fue un factor de suma importancia que los diarios escritos reflejaran con finura periodística aquello que estuviese relacionado con el “mundo de las cofradías”, a fin de ser vistos y leídos en los medios de comunicación social las actividades y actos de culto público externo e interno que se organizaban por las Cofradías, y que otros medios a nivel nacional se hicieron eco reproductor como el encuentro nacional de bandas de música que se organizaba por la Cofradía del Santo Sepulcro [20]en el Paseo de Almería con la intervención del magistral periodista Matías Prats y el distinguido cofrade y periodista Luis Criado del Águila. [21]
“In crescendo”  (1986-1996)
            Llegamos a una etapa que sí algo la caracteriza es la fundación de cofradías de penitencia bajo el mandato episcopal de Monseñor Rosendo Álvarez Gastón, q.e.p.d. [22] y la celebración del 500 aniversario de la reevangelización de la diócesis de Almería. Se puede decir que cierta regularidad se pueden visualizar noticias cofrades en los tres medios diarios de comunicación social: La Voz de Almería, Ideal y  La Crónica. [23]
            Junto a los profesionales del periodismo comenzaron a escribir en los medios cofrades a quienes la impronta periodística de comunicar e informar sobre los hechos cofrades les convirtieron con los años en comunicadores de los sentires más profundos que están presentes en el sino vertebral de las cofradías.
            Cofrades como Juan Antonio Barrios, José Manuel Quesada, José Luis Laynez, Manuel Morales, Manuel Martínez, Juan Rafael Aguilera, José Rafael López Usero, Antonio Artero, Cristóbal Cervantes, Luís García Yepes, Elvira Magán, Alfredo Casas[24], Cristóbal Hernández con su siempre esperado “Manifiesto del Martes Santo”, comenzaron a plasmar por escrito aquellas vivencias cofrades a las que asistían en su condición de cofrades y realizaban las crónicas de las Estaciones de Penitencia y todo aquello que estuviera relacionado con la Semana Santa.
            De todas formas en diarios tenían periodistas u otras personas comunicadoras de la realidad social que hacían una loable y plausible labor en la transmisión de todo aquello que estaba estrechamente relacionado con la Semana Santa con especial referencia a la flamencología en su vertiente de las saetas, los cuales son muy cotizados los artículos efectuados por el historiador Antonio Sevillano o a nivel gastronómico cuaresmal de la escritura del profesor Antonio Zapata.   
            Un revulsivo a nivel literario, que influyó de forma muy positiva en todo lo que posteriormente se escribía en los diarios eran los boletines y revistas como la presente que están leyendo, Almería Cofrade, y Alto Guadalquivir,[25] y otras que cada año cada cofradía realizaba para dar a conocer sus novedades y otras cuestiones estrechamente relacionados con la cofradía, lo que permitía a los periodistas y comunicadores realizar artículos de gran calado informativo para que llegase a mayor número de ciudadanos, lo que influyó de forma decisiva que cada vez más fuese aumentando el número de cofrades y de participantes en los cortejos procesionales, así como de público asistente en las plazas, calles y callejuelas de nuestra milenaria Almería.[26]
            Fue un decenio en el que no hubo acto que no se reflejase en los distintos ámbitos de periodísticos, generalmente, y diría que siempre los medios de comunicación han tratado con suma sensibilidad todo lo concerniente al mundo cofrade, sí bien es cierto, que en ocasiones han podido ser interpretados de diferente forma por quienes consideraban que la noticia en sí no les producía ningún bien, aunque después se demostraba que la información tenía unas repercusiones mediatas óptimas para el concierto cofrade almeriense.
            Recuerdo con sumo interés cuando salió en los medios las circunstancias escultóricas de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia como la información que en un principio pudo sorprender a los propios cofrades que asuntos de esa índole de intimidad cofrade pudieran tener un interés más allá de lo estrictamente artístico, pero los tiempos comenzaban a cambiar y toda información por muy nimia que pudiera ser podría convertirse en un adalid de información creando opinión pública ante sentimientos contrariados, que generalmente tenían una ligera influencia negativa, especialmente, hacia quienes provocaban determinados hechos con sus decisiones.
            Otro asunto que tuvo su importancia cofrade fue el cambio de día procesional del Cristo del Amor que pasó del Jueves Santo al Martes Santo, a pesar de no obtener el voto favorable de la mayoría de los miembros que integraban la Junta Directiva de la Agrupación de Cofradías, aunque ahora la decisión podemos decir que fue acertada por darle contenido a los días de la Semana Mayor. 
            Y es que la comunión eclesial en las cofradías y hermandades es un valor esencial para el florecimiento sin convulsiones del fervor y devoción a imágenes que nos trasladan al verdadero y auténtico espíritu que prevale con un sentido de transustanciación del Verbo en el Sagrario y la Palabra en el Evangelio. Por tanto, este periodo servirá para que los pregones, exhortaciones, homilías, sermones y otros actos propios del don de la palabra sirvieran para ir purificando el lenguaje ante determinados hechos que ocurren en todo grupo humano desde el punto de vista sociológico, pero que en el ámbito eclesial tiene el revestimiento del Misterio de la Fe.
            En este sentido, hay que destacar las orientaciones tanto del Muy Ilustre Manuel Pozo Oller [27]como de María Cassinello Pérez por parte de la Oficina de Comunicación del Obispado, que venían a inyectar en quienes transmitían información de las cofradías unos principios inherentes a la caridad evangélica y no desde las diferencias que dan lugar a conflictos interpersonales que en nada alegran a los miles de corazones que de forma altruista forman parte de esas filas de nazarenos o cuadrillas de costaleros o cuerpos de camareras que acompañan a las sagradas imágenes.
            Aunque parece que no tiene nada que ver con la verdadera génesis de las cofradías se llevaron a cabo tres acontecimientos que marcaron una vital importancia en la información cofrade y fue la colaboración y cooperación estrecha con el Obispo y curia diocesana en el Sínodo Diocesano y los Congresos Marianos y Eucarísticos que se llevaron a cabo durante este periodo en la capital con ampliación a toda la provincia de Almería.
            Hechos de carácter religioso que vinieron a manifestar que las cofradías tenían algo más que decir dentro del ámbito donde desarrollaban su apostolado y esto se reflejó muy claramente en los medios de comunicación escritos en soporte papel, todavía no existían los medios digitales como al día de la fecha, con bellas e ilustres narraciones y fotografías de todo lo que acontecía en tan solemnes actos.
            Durante esta época se incorporaron a escribir en el diario IDEAL Rafael Rodríguez Puente [28] y en el Diario de Andalucía, Jorge Fernández Compán, quienes introdujeron en sus artículos de la Semana Santa unos aires academicistas, que permitían analizar los cortejos procesionales con matices peculiares que se producían durante la celebración de los mismos, y que el lector llegaba a ellos con el correspondiente artículo y fotogramas.
            Es una etapa en la que los medios de comunicación social escritos comienzan a cooperar de una forma estrecha con las cofradías y la propia Agrupación, repartiéndose por los diarios el Sábado de Pasión el “librillo” con los horarios e itinerarios de las cofradías penitenciales agrupadas y no agrupadas, el cual era subvencionado por la Obra Socio – Cultural de Unicaja cuyo director era Juan Pedro del Águila Quesada.[29]
            No solo se repartían miles de los reseñados “librillos”, sino que los diarios aprovechaban la Cuaresma y la Semana Santa para ofrecer a los cofrades y no cofrades elementos significativos de nuestra piedad popular, que iban desde monedas con los rostros de Cristos o Vírgenes, hasta fotografías, coleccionables, etcétera. La colaboración era absoluta.
            De tal forma, que  con la Asociación de la Prensa y la Universidad de Almería se celebraron durante dos años sendos Seminarios cofrades con la intervención de ponentes y conferenciantes, quienes nos  ilustraron a la comunidad universitaria y diputados de prensa a familiarizarnos con aquellos aspectos peculiares o singulares de la religiosidad cofrade. En uno de estos Seminarios se le entregó el Escudo de Oro de la Agrupación al periodista de Onda Cero, que dirigía junto a Juan Rafael Aguilera el programa “Guión Cofrade”, Francisco Cruz López, q.e.p.d... [30]
            En conclusión a esta etapa, que sirve como proemio de la siguiente, ya que están todas en concordancia, decir que la estrecha colaboración daba lugar a tener un encuentro con todos los medios de comunicación social durante la Semana de Pasión [31] en el que se les indicaba de primera mano todas aquellas novedades, cuestiones o circunstancias que podían ser de interés su reflejo tanto en medios escritos como orales. Encuentros que permitían, de igual forma, escuchar con suma atención aquellas interpelaciones o proposiciones que tendieran a la mejora cuantitativa y cualitativa de nuestra Semana Mayor.
Cum Laude sobresaliente (1997-2017)
            Etapa de excelencia en las cofradías que se recogen en los medios de comunicación, que comenzaría con el L aniversario fundacional de la Agrupación de Cofradías y culminaría este año 2017 con una divulgación máxima que recoge de forma pormenorizada cualquier cuestión novedosa en las cofradías que tienen como medio de apostolado la Semana Santa.
            Dos referencias muy concretas que tuvieron una repercusión mayestática a nivel mediático, por un lado, la Procesión Magna un Viernes Santo y el Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías, ambos acontecimientos que bien podrían cerrarse con los últimos años con el broche de oro por su importancia universal, como fue la presencia  de la Cruz y el Icono preparatorio de la JMJ[32] y de la beatificación en el año 2017 de 115 mártires de la persecución religiosa[33] llevada a cabo en la guerra “incivil” del 36.[34]
            Hay que manifestar sin duda alguna, que las crónicas actuales han recuperado un elevado sentido espiritual al establecerse el paso de las cofradías por la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación antes de proseguir el recorrido procesional por la Carrera Oficial, lo que ha permitido que este hecho junto con una mayor presencia de los cortejos en el casco histórico se recupere para la ciudad esos sentires de recogimiento y piedad que son expresados con mucha profesionalidad, sensibilidad y respeto por los informadores y comunicadores, en el caso que describimos, a nivel escrito, aunque sería extensible a nivel radiofónico y televisivo. [35]
            Junto a muchos de los periodistas y comunicadores e informadores citados, savia nueva se han incorporado a esta labor,[36] realizándola de forma loable y plausible para que nuestra Semana Santa siga realizando con los medios a su alcance y actualizados al siglo XXI los fines principales que deben de prevalecer en las cofradías y que los medios de comunicación son nuestros aliados para poder llegar a un mayor número de personas que estén interesadas en acercase a Cristo Resucitado con el amparo y consuelo de la Virgen María. [37]
Epílogo
            No puedo extenderme más, ya que solo he pretendido realizar unas pinceladas de lo que en un futuro mediato será la otra parte de la publicación “El espíritu indaliano”,[38] y que he tenido la gran suerte que en los últimos diez años he podido expresar a través de artículos de opinión en el Diario Almería, aquellas cuestiones del mundo cofrade que he considerado oportuno aportar desde el gran angular literario en soporte papel y desde el mayor de los respetos y consideraciones que merecen cuántas personas, cofrades y no cofrades, en este caso periodistas redactores y gráficos y comunicadores, haciendo que nuestra Semana Santa siga siendo cada año más cofrade y más nazarena, y ello se consigue informando de todo cuánto acontezca en el concierto cofrade almeriense.



[1] Manuel José Guerrero Manrique ostentó el cargo de Hermano Mayor de la Hermandad Eucarística de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.
[2] Revista fundada por el que fuera Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería Manuel Martínez Ramírez continuando la edición de la misma hasta el día de la fecha.
[3] El primero de los presidentes de la nueva etapa se contrae al abogado Fulgencio Pérez Dobón, a instancias del canónigo archivero Juan López Martín, q.e.p.d., quien lo propuso a los representantes de las siete cofradías agrupadas en el año 1978 – Estudiantes, Prendimiento (Excautivos), Encuentro, Amor (Banca, Bolsa y Oficinas), Silencio (CNS), Entierro y Soledad- .
[4] Régimen político producto del Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936 y que tras la finalización de la guerra “incivil” tras el último parte de guerra el día 1 de abril de 1939, recibió este régimen como sistema político los patronímicos políticos de Nacional-Sindicalista y Nacional-Catolicismo.
[5] De suma importancia el Texto constitucional al respectarse como derecho individual y colectivo cualquier creencia religiosa y de culto, manteniendo el Estado relaciones de cooperación con la Iglesia Católica que se culminaría días más tarde con el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos, firmado el 3 de enero de 1979 en la Ciudad del Vaticano que vino a manifestar de forma fehaciente, notoria y pública que España es un estado “aconfesional” y no “laicista”, lo que permitirá expresar con total libertad en su máxima expresión el culto público externo de nuestras cofradías y hermandades fiel reflejo del catolicismo popular. No podemos obviar, que esta piedad popular desde tiempo inmemorial se verá influenciada por unos equivocados o erróneos aires renovadores en la litúrgica derivados del Concilio Vaticano II, que produjo en el ámbito de la acción católica diocesana una promoción y mayor pertenencia a grupos y asociaciones eclesiales cuyos medios y objetivos se diferenciaban del espíritu de las asociaciones pías contempladas en el Derecho Canónico de 1917.
[6] La Voz de Almería periódico decano en la provincia de Almería durante el anterior régimen se denominó  “Nueva España”,  “Yugo” y desde 1960 “La Voz de Almería” y estaba controlado a nivel editorial por el organismo Medios de Comunicación Social del Estado perteneciente al Movimiento Nacional hasta que mediante subasta pública en el año 1984, siendo director José Luis Campos de Pro, q.e.p.d., se procedió a la subasta pública y fue adquirido por la entidad Novotécnica dirigida por el escritor y pregonero de “Los Coloraos” José Luis Martínez García.
[7] Reig García, Ramón (2011). La comunicación en Andalucía: Historia, estructura y nuevas tecnologías. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-939078-0-8. Ideal es un periódico diario español editado e impreso en Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la Corporación de Medios de Andalucía, que a su a vez pertenece al grupo Vocento.​ Fundado en 1932 por la Editorial Católica, desde entonces ha tenido una dilatada historia. Publicación circunscrita a Andalucía oriental, el Ideal es distribuido por las provincias de Granada, Almería y Jaén, en las cuales cuenta con ediciones locales.
[8] Actualmente los directores de los diarios se contraen a Pedro Manuel de la Cruz – La Voz de Almería - , Ángel Iturbide – Ideal- y Antonio Lao –  El Diario de Almería-.
[9] En el texto como es obvio no se puede recoger todo aquello que uno quisiera atendiendo a las limitaciones en la extensión, así como se recogen en el mismo cuestiones y nombres que están metabolizados en el autor, dejando sin intencionalidad alguna nombres o hechos que pudieran haber sido de gran importancia.
[10] Me refiero a los países que en 1975 integraban la Comunidad Económica Europea –CEE-.
[11] En las cofradías no se hablaba de política, mejor aún, de partidos políticos, ni se cuestionaba o se incidía sobre el pasado, salvo para saber de dónde procedíamos, pero no supuso hipoteca alguna para el futuro mediato.
[12] Se procedieron a reformar los Estatutos o Reglas de aquellas hermandades y cofradía que procedían su fundación del anterior régimen, salvaguardando aquello que era lo estrictamente religioso y espiritual y desechando aquello que pudiera significar una falta de respeto a quienes no se sentían ligados a determinados hechos coyunturales o temporales por razones de carácter político, nada que ver con el verdadero sentido de apostolado y catolicidad que debe de prevalecer en todo el ámbito religioso.
[13] Se encontraban situados en la Avenida de Montserrat y calle Padre Alfonso Torres, detrás del edificio de Correos, eran las sedes sociales de sendos periódicos.
[14] En esos años vivía una tía de mi padre, que había sido Madre Abadesa, Sor Sacramento, y que pudo sortear el martirio durante los años que duró la guerra “incivil” del 36.
[15] Ese año salí el Miércoles Santo con la Cofradía del Encuentro llevando la Cruz de Guía. Año en el que la Cofradía decidió no pasar por la carrera oficial debido a la poca o nula colaboración de la hostería y otros comercios con la Semana Santa almeriense.
[16] Esta imagen sagrada que se encuentra actualmente fuera del concierto cofrade es obra del insigne intelectual y artista almeriense Jesús de Perceval.
[17] Íbamos empujando, entre otros,  no recuerdo a los demás, Antonio García Díaz, José Antonio Asensio y el que suscribe este artículo.
[18] Siendo hermano mayor de la Cofradía de la Soledad Juan Montoya, q.e.p.d., se decidió con emoción y sentimiento cofrade, que al pasar el Cristo de la Escucha por la iglesia de Santiago Apóstol se abriese la puerta y apareciese en su trono la Virgen de los Dolores y se procediese a la lectura del IV Estación, lo que cada año era tal el número de personas que se congregaban, que para evitar cualquier desajuste que rompiese el silencio piadoso se decidió por el Cabildo Catedral modificar el recorrido, que se corresponde con el actual.
[19] El Martes Santo de 1982 estuve presente en Almería y contemplando a la Hermandad del Santo Cristo del Perdón y de las Lluvias el Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, lo que supuso que los medios ofertaran a sus lectores imágenes de esta presencia en el Paseo de Almería contemplando el paso penitencial de esta Hermandad fundada por Fernando Salas Pineda y de la cual es hermana la actual Presidenta de la Agrupación de Cofradías Encarnación Molina.
[20] Especial referencia a sus organizadores Antonio Navarro del Pino y Pedro Fernández como Hermano Mayor de la Cofradía del Santo Sepulcro.
[21] Luis Criado del Águila llegó a ser Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermano Mayor de la Cofradía de la Soledad, así como leyó el pregón por ausencia del pregonero, el también periodista almeriense Francisco Giménez Alemán.
[23] Era director de La Crónica Joaquín Abad, siendo redactores jefes Fernando Cano, Antonio Marfil, Agustín Muñoz y José Luis Bretones, este último periodista relacionado estrechamente con el mundo de las cofradías, especialmente a través de siempre recordado y llorado padre Pepe Bretones a través de la “Imprenta Bretones” quien comenzó a realizar los boletines de las Cofradías.
[24] CASAS, Alfredo. Conversaciones cofrades. Ed. La Voz de Almería. Almería. 2016.
[25] Editadas por la Agrupación de Cofradías de Almería.
[26] ASENSIO ROMERO, Pedro. Usura. Ed. Alrevés. Almería. 2012.
[27] Todas las semanas, especialmente, los domingos por ser el Día del Señor escriben en los diarios escritos en soporte papel otros sacerdotes sobre las Lecturas y el Evangelio correspondiente.
[28] RODRÍGUEZ PUENTE, Rafael. Dramaturgia procesional en Almería. Arte, historia y escenografía devocional de la Semana Santa. Edita Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería. Almería. 2007.
[29] En el año 2000 fue subvencionado, respectivamente, por la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía siendo Delegado Provincial Teófilo Montoya.
[30] Este mismo Escudo le fue entregado al Director de la Voz de Almería Pedro Manuel de la Cruz tras la celebración de la festividad de Cristo Rey en la Casa de Hermandad del Encuentro, calle Ferrocarril en Ciudad Jardín.
[31] Encuentros que comenzaron de la mano presidencial de Manuel Martínez Ramírez.
[32] El encuentro internacional de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) tuvo lugar en la ciudad de Madrid, capital de España, entre los días 16 y 21 de agosto de 2011 organizado por la Iglesia Católica.
[34] No podemos obviar la primera de las coronaciones canónicas llevada en la capital almeriense, tras la Virgen del Mar, en la imagen de la Virgen del Carmen de las Huertas.
[35] Es de tal relevancia el papel de los medios de comunicación que como norma general están presentes en los certámenes de fotografía, pintura u otros organizados por la Agrupación de Cofradías, estando representados en ocasiones por la Presidenta de la Asociación de la Prensa Covadonga Porrúa.
[36] No cito a ninguno porque se me van a quedar fuera por omisión y no quiero producir disociación o malestar alguno.
[37] No podemos olvidarnos que en los medios de comunicación referenciados es habitual encontrarnos con cartas pastorales del Obispo Adolfo González Montes y de otros sacerdotes como el Vicario Manuel Pozo Oller o el Consiliario de la Agrupación de Cofradías José María Sánchez García, quienes por sus cargos en el Apostolado Seglar tienen una intervención de sumo interés ciudadano, así como, los realizados por la actual Presidenta del ente agrupacionista Encarnación Molina Hernández.
[38] AGUILERA MARTÍNEZ, Rafael Leopoldo. El espíritu indaliano. Ed. Círculo Rojo. Almería. 2015.

Artículo publicado en la Revista "Almería Cofrade" del ejercicio 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu