Ir al contenido principal

HERMANOS NAZARENOS TRAS EL PASO

Los Nazarenos acompañan a su imagen, haciendo penitencia, mortificándose, y mostrando arrepentimiento por haber pecado · Al procesionar es obligado el silencio y el recogimiento.

En el cortejo procesional asumen una especial representatividad los hermanos Nazarenos, personas que acompañan a las imágenes titulares de la Cofradía haciendo penitencia, mortificándose interiormente y mostrando arrepentimiento por haber pecado y la virtud del propósito de enmienda. La Estación de Penitencia comienza en el domicilio, por lo que el Nazareno deberá acudir directamente a la sede canónica donde se adoran las imágenes por el trayecto más corto. Una vez en el templo entregará la papeleta de sitio al Diputado Mayor, que le asignará el orden en la fila que ha de ocupar en todo momento. Si ha de portar alguna insignia o enser, lo recogerá de la Capilla de Insignias, y si no, retirará el cirio o farolillo, situándose en el tramo que le corresponda. Preordenado el séquito en el interior de la Iglesia, procederá al rezo del Credo y una Salve a los Sagrados Titulares como Acción de Gracias que dirige el Consiliario desde el púlpito.

El hábito penitencial lo vestirá impoluto y planchado, del color que establezcan las reglas fundacionales. Consta de botonadura, túnica y antifaz, cuyo tejido varía según las normas de cada Congregación, siendo por lo común de raso, algodón o terciopelo con algún adorno bordado. La medalla al cuello y debajo de la túnica es recomendable llevar camisa blanca de manga larga, con gemelos discretos y el largo a medio tacón del calzado, sin que asome el pantalón o la falda, ni arrastrarla. La vestimenta puede ser de capa (sujeta al cuello con corchetes) y cíngulo (cordón o cinta de seda o lino, con una borla a cada punta) o de cola recogida sobre el brazo izquierdo, que últimamente parece imponerse en Almería al gusto sevillano. Éstas las ciñe el Penitente con un ancho cinturón de abacá que ajusta mediante doble correílla de cuero, que en las caderas tiene unas presillas para apoyar el cirio al marchar. El antifaz cubre el rostro y queda enhiesto por el capirote, cucurucho cónico de cartón o plástico, forrado con su boinilla en la parte de la frente y con dos cintas a modo de barbuquejo para anudar en la barbilla. La caída es sobre los hombros y centrado el escudo bordado (símbolo o heráldica de cada Hermandad) en el pecho, sujeto con velcro o imperdibles para que no se deteriore con la lavada (las Hermandades de capa suelen tener dos representaciones y colocan una en el hombro izquierdo y la otra sobre el pecho).

Los guantes no son siempre impuestos (blancos o negros) y en cuanto al calzado, ha de ser negro: o bien con la hebilla corporativa, bien lustrosos, o de cordones y suela de material, para ellos, o tipo manoletina o tacón bajo, para ellas; o sandalia negra de cuero con calcetín negro o sencillas alpargatas de cáñamo cuando no se opta por ir descalzo en señal de sacrificio. Jamás zapatillas deportivas o tacones altos. Se ha de evitar llevar pulseras, reloj, anillos, perfumes o cualquier adorno que pugne con la sencillez y humildad, como las uñas pintadas de color.

A  la salida del templo, los Nazarenos se despliegan en doble fila y por parejas, en el tramo que les corresponda, al compás de la banda de cornetas y tambores o de música. Llevan también túnica y antifaz los que portan la cruz-guía con trinchas, el libro de reglas, las banderas, los guiones, el estandarte y los escoltas con varas, así como el Hermano Mayor. Los pequeños infantes avanzan en hileras según altura, con capelina, a cara descubierta y cogidos de la mano. Peinados ellos al modo clásico y con lazo ancho ellas, o felpa, del mismo color. Al procesionar son normas de obligado cumplimiento para el cuerpo de Nazarenos el recogimiento y el absoluto silencio, el caminar con actitud fervorosa, con rezo callado y atendiendo en todo momento las instrucciones del Diputado de Tramo para mantener la distancia, ir alineado, evitar llevar el cirio apagado y parar o reanudar la marcha al unísono. Nunca se abandonará la hilera salvo por razones de fuerza mayor y previa autorización de la incidencia, no se mascará chicle ni se ingerirá alimento o bebida alguna, ni por supuesto se escucha la radio. Y se procurará no proporcionar cera a las bolas de la chiquillería para no perder la compostura, ni saludar a conocidos estrepitosamente ni volverse a contemplar las Imágenes, acto que sólo tendrá lugar a la llegada del templo y cuando todos los intervinientes en el séquito se dan recíprocamente la enhorabuena en emocionado encuentro.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/668139/hermanos/nazarenos/tras/paso.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...