Ir al contenido principal

El V Congreso Internacional Historia de la Transición en España celebró su última jornada en la Sala Capitular del Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benahadux




"Ante un salón repleto de público asistente, Mónica Fernández Amador abrió la mesa agradeciendo a los participantes su colaboración como agentes de la ‘memoria viva’ e hizo un repaso de la evolución que los partidos políticos tuvieron durante los años de la Transición, concretamente entre 1975 y 1983.

 Debido al retraso económico de la provincia y la represión vivida durante los años de la dictadura, el nivel de movilización política en Almería fue escaso aunque la oposición al régimen estuvo latente hasta los años 60. Sería a partir de mediados de los 70, a la muerte de Franco, cuando los grupos se empezaran a hacer visibles. Dos factores determinaron el movimiento de asociación y organización política en Almería: por un lado la existencia de un punto neurálgico de oposición al régimen dentro de la ciudad ubicado en el barrio de Pescadería, donde existía una fuerte conciencia de clase obrera, y, por otra parte, el deseo de cambio con el que los jóvenes universitarios que estudiaban fuera de la provincia volvían después de su paso por otras ciudades.

· A comienzos del proceso de Transición, en Almería se organizaron numerosos grupos políticos, algunos de ellos conocidos como los ‘partidos taxi’, ya que a veces sólo estaban formados por cuatro o cinco personas. Las elecciones de 1977 tuvieron los mismos resultados que en el resto de España, con victoria para la UCD, pero el escaño conseguido por el Partido Socialista Popular hizo fuerte a dicho partido en Almería, si bien meses después sufriría una división interna que hizo que el proceso de unificación con el PSOE se adelantara en nuestra provincia antes que en el resto del país.

· En las elecciones municipales de 1979 el pacto de fuerzas entre los grupos de izquierda impidió que la UCD lograra la alcaldía de la capital, pero sería en los comicios de 1980 cuando se produjo un cambio en la dinámica política almeriense. En primer lugar, por los efectos del referéndum autonómico del 28 de febrero, en el que no se alcanzó los votos necesarios en la provincia de Almería, y por als parciales al Senado, celebradas en noviembre de dicho año, con un voto mayoritario al PSOE. Además de la inversión de fuerzas entre UCD y PSOE, el PSA superó en votos al PCE y a AP.

· Finalmente, tanto en las autonómicas y generales de 1982, como en las municipales, el PSOE resultó claro vencedor en las elecciones celebradas en Almería, logrando la mayoría de escaños y la casi totalidad de las alcaldías de la provincia.

. En palabras de la ponente, el repaso de la Historia, y sobre todo de la Historia reciente, nos hace comprobar que todo tiene su porqué. Como historiadora considero que aprender de ella es una necesidad social.

· Tras la conferencia de Mónica Fernández Amador se celebró una Mesa Redonda en la que participaron diversos dirigentes políticos de la época en la provincia de Almería. Por UCD, intervino Fausto Romero, quien al inicio de su discurso definió las siglas de su antiguo partido como Una Cosa Demencial, si bien a estas palabras añadió: pero bendita locura. Romero, quien se definió como radical social y liberal, planteó las actuaciones del partido que representaba en la provincia como mera ejecución de los dictados de sus dirigentes centrales y reflexionó sobre los errores de los andalucistas, bajo su criterio, de algunas de las decisiones tomadas entonces, como la cesión de la alcaldía de Sevilla a cambio de perder las de Granada y Almería, o la incoherencia de plantear un referéndum para el Estatuto de Autonomía bajo el lema, ‘Andaluces, este no es vuestro referéndum’.

· Andrés García Lorca, quien formó parte de las filas de AP durante los años de la Transición, explicó cómo la gestación del partido en la provincia de Almería trató de hacerse al margen de algunas personas muy apegadas al antiguo régimen cuyos ideales eran de corte muy radical. García Lorca planteó su idea de partido conservador moderado directamente a Manuel Fraga durante una visita de éste a la ciudad de Almería. Sin embargo, que los dirigentes centrales del partido fuesen siete ex ministros del propio Franco hizo que AP tardara más tiempo en consolidarse como alternativa política. En palabras del profesor, los que gobernaban decidieron quién haría carrera y AP, más adelante, sería quien recogiera los restos de la desmembración de la UCD.

. El representante de ID en Almería, Emilio Esteban Hanza, definió sus orígenes en Izquierda Democrática como integrante de un grupo apostólico cuyos ideales se centraban en el activismo social, y explicó sentirse muy satisfecho por haber colaborado durante ese periodo a la instauración de la democracia en España. Esteban Hanza hizo un repaso de los principios que definían las líneas de trabajo de su partido entre los que se encontraban: la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, el reparto equitativo de la riqueza, la igualdad real en derechos y privilegios para toda la ciudadanía o el equilibrio entre las tres fuerzas de poder para que ninguna tuviese más peso sobre la otra.

· Eloy López Miralles definió al PSP como una organización socialista, revolucionaria de izquierdas, antifranquista y antiimperialista que deseaba una organización federalista para el país. La evolución del PSP y el PSOE en la provincia de Almería fue también un fiel reflejo de lo que ocurría al respecto en el resto de España. Según López Miralles, si las fuerzas de izquierda hubiesen logrado acuerdos desde sus inicios, los resultados electorales habrían sido muy distintos para el PSP y, en consecuencia, para su evolución como grupo político.

. Para José González Marín el proceso de transición fue consecuencia del trabajo y la lucha latente contra el Régimen que se desarrolló dentro y fuera del país durante los años de la dictadura. Recordó cómo en sus inicios, el PC en Almería contó con muy poca gente y aún menor financiación, pero hizo hincapié en la importancia que los movimientos estudiantiles, las Asociaciones de Vecinos y el resto de agentes sociales tuvieron en el proceso de organización de los jóvenes comunistas de la provincia.

· La última intervención de la Mesa Redonda corrió a cargo de Fernando Navarrete como representante del PSA-PA. Navarrete dio un breve repaso histórico a la formación del partido desde mediados de los años 60 como asociación, hasta convertirse en A.S.A., para finalmente verse legalizado en el año 1976. Destacó la labor del partido como pioneros en plantear el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como la de intentar la instauración de una normativa que actualizara el censo electoral, o la de mediadores en la negociación que agilizó la aprobación de que Almería se incorporara al proceso autonómico.

. Durante el debate posterior a las intervenciones se plantearon diversas cuestiones de interés, como el papel de la mujer durante el proceso de Transición que, en palabras de Ángeles Segura, trabajaron a la par que los hombres, pero pocas fueron las que se decidieron a dar el paso a la política porque el ambiente no favorecía esa inclusión; o la necesidad de volver a revisar la Transición y si, en vista de la actual situación económica y política del país, se hace necesario plantear un nuevo proceso de esta índole.

. Finalmente el acto fue clausurado por el alcalde de Benahadux, Juan Jiménez Tortosa, quien agradeció la elección del espacio consistorial para la celebración de esta jornada y la contribución que eventos como este proporcionan a la recuperación de la Memoria Histórica, el Decano de Humanidades de la Universidad de Almería, Manuel López, quien alabó la labor de investigación del grupo de trabajo de Estudios del Tiempo Presente y recordó la importancia de estos grupos de trabajo desde el entorno universitario, el Director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera, quien manifestó el compromiso de colaboración con estos proyectos por parte de la institución que dirige y su apoyo para que pueda celebrarse una sexta edición en 2013, y el Director del Congreso, Rafael Quirosa, quien quiso destacar el apoyo de las instituciones y agradecer la labor de todo el equipo de trabajo que ha formado parte en la elaboración y el buen desarrollo de este V Congreso Internacional sobre la Historia de la Transición en España. "

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...