Ir al contenido principal

La Agrupación de Hermandades y Cofradías debe de seguir arrimando el hombro con pasión para que Almería siga siendo más cofrade y nazarena.


Inauguración que tuvo hace cinco años (abril del 2006) del monolito conmemorando la Magna Procesión del Viernes Santo del dái 25 de marzo del 2005 en Almería con motivo del CL aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción con la participación de 13 Pasos de Misterio de 10 Hermandades penitenciales, organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería presidida por D. Manuel Martínez Ramírez. También se inauguró una placa de homenaje a Doña Carmen Góngora (Sindicato de la Aguja) en la Calle de las Tiendas.
La inauguración del monolito en la tradicional Plaza Circula, Emilio Pérez, donde se realiza el Encuentro del Jueves Santo, fue llevado a cabo por el Alcalde de la ciudad D. Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez y otras autoridades municipales junto al actual presidente de la Agrupación de Cofradías D. José Antonio Sánchez Santander.
Reflexión al inicio del curso cofrade, que era tradicional comenzar con alguna conferencia de especial relevancia cofrade.
La Agrupación de Hermandades y Cofradías necesita seguir arrimando el hombro con pasión, realizando actividades y actos que vayan calando en el tejido social y cultural almeriense, y por ello quisiera exponer a viva voz pero literariamente muchas de las ideas que los Presidentes de la Agrupación siempre han hecho posible con sus actuaciones, la necesidad de tener una sede social en condiciones de habitabilidad, la realización del V congreso diocesano de HH. y CC.  para impulsar el catolicismo popular en la capital y en la provincia,  la creación de una fundación social-caritativa que permita colaborar o cooperar con la creación de un centro benéfico de asistencia social (idea surgida del cofrade D. Juan Sánchez, q.e.p.d.), , recuperación de los cursos de verano de la UAL, el II Congreso de Costaleros y Capataces, la Carrera Oficial, la presencia de la Agrupación en las ferias culturales, la realización de publicaciones anuales y semestrales, la implantación en la Universidad de la Cátedra sobre la religiosidad popular almeriense dentro de la Facultad de Sociología, mayor presencia de las Cofradías en los Colegios concertados católicos para crear conciencia de nuestras fiestas tradicionales de la piedad popular (Todos los Santos, Navidad, Semana Santa, las Cruces de Mayor....), mayor autonomía y autogestión unido a recursos financieros para poder implementar actividades, y recuperar algunas que dieron prestigio a la Semana Santa almeriensa como los Vías Crucis agrupacionistas y Procesión Magna con algún motivo eclesial de envergadura en la vida de la Iglesia, estrechar lazos de cooperación con la sede canónica de la Agrupación en la Parroquia de Santiago Apóstol y realizar todos nuestros actos litúrgicos en la misma, mayor capacidad de gestión e impulso de las Pre-hermandades, ayudándoles en su formación, aumentar a un año el mandato de los Hermanos Mayores y acotarlo en el tiempo, de igual aplicación a los Consiliarios, que no tendrían porque coincidir con los rectores de la Iglesia, casos tenemos, la no coincidencia de ambas encomiendas con la de Vicarío, a fin de poder llevar una mejor dirección espiritual, o en su caso, que la Vicaría estuviese dirigida por un laico, asesorado por un consejo cualificado de miembros que hayan sido Hermanos Mayores o Presidentes con la implantación de un Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías que tuvo gran éxito en la ejecución de sus tareas en su periodo constitutivo, la presencia de la Agrupación de Cofradías de Almería en el Consejo de Laicos y Consejo de Pastoral a propuesta de la Agrupación, con independencia de quienes sean nombrados mediante libre designación, que siempre sumarán más al proyecto común,  aumentar y estrechar lazos institucionales con los diversos sectores de la sociedad en nuestra misión de apostolado, coronaciones canónicas, permitir a las hermandades que quieran hacer Estación de Penitencia a la Catedral (La Soledad), aumentar la colaboración y cooperación con las Cofradías asociadas en el ente agrupacionista, impregnar de mayor espiritualidad nuestras actuaciones, mantener reuniones de trabajo con los Consiliarios como de antaño se realizaban con una puesta en común,  estrechar relaciones con las Instituciones Públicas y Corporaciones de Derecho Público con , realizar un encuentro andaluz de Presidentes de Consejos cabecera de Diócesis,  etc., etc....

Foto: D. Manuel Martínez Ramírez
Texto: Rafael Leopoldo Aguilera Martínez
Posted by Picasa

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...