Ir al contenido principal

El legado arquitectónico de Antonio Góngora Galera



El legado de Antonio Góngora Galera

  • Supo adaptar el racionalismo de la vanguardia, el movimiento moderno y la monumentalidad de la arquitectura del régimen franquista a una amable ciudad mediterránea como Almería




El almeriense Antonio Góngora (1911-2010) es el Arquitecto de la postguerra, menos conocido que su colega Langle quizá porque le falte una etapa historicista, más atractiva. Licenciado en Ciencias Exactas en 1932 y Arquitecto desde 1940, tomó posesión como Arquitecto del Servicio de Catastro de la Riqueza Urbana en la Delegación de Hacienda. Fue también Arquitecto de la Obra Sindical del Hogar, Instituto Nacional de la Vivienda, Junta Provincial de Construcciones Escolares y de la Cámara de la Propiedad Urbana hasta su jubilación en 1981, además simultanear el ejercicio de la profesión por cuenta propia.
Añadir como curiosidad que impartió clase en la Academia "Santo Tomás de Aquino" de preparación al ingreso en Magisterio, formó parte de la Diputación Provincial en los 50 y en 1977 es Vocal de la Asociación de la Tercera Edad. Aficionado a la pintura, gran cazador de perdices y admirador del Arquitecto madrileño Antonio Vallejo, ideó junto a su hermano Emilio una vigueta que patentaron con el nombre de "Emán", que reducía el consumo de cemento y hierro en época de carencia.
Supo adaptar el racionalismo de la vanguardia, el movimiento moderno y la monumentalidad de la arquitectura del régimen franquista a una amable ciudad mediterránea como Almería que requería un desarrollo más horizontal, si bien al final sucumbió al desarrollismo vertical por razón de mercado. Desde sus comienzos se comprometió con la reconstrucción de nuestra tierra. Eran tiempos de destrucción y penuria, con déficit de vivienda para absorber el crecimiento demográfico, la emigración rural a la ciudad y la urgentísima necesidad de proporcionar alojamiento digno a miles de almerienses que malvivían en cuevas y en asentamientos infrahumanos. El nuevo orden que representaba el régimen franquista se propuso como primera aspiración "ningún hogar sin lumbre y ni un español sin pan".
Nadie como Alfonso Ruiz, con su ya clásica monografía "Arquitectura, Vivienda y Reconstrucción en la Almería de la Postguerra (1939-1959)", ha tratado el legado arquitectónico de Góngora. Sirva este texto para ir completando el catálogo de su inmensa obra con la valiosa aportación fotográfica de Blas Fuentes para el IEA.
Sin duda, lo más singular de su creación son los equipamientos públicos. Pronto contaron con él para proyectar la hoy desaparecida Obra Sindical "18 de Julio" con Langle, Institución Sindical de Formación Profesional "Francisco Franco", Escuela de Comercio, Centro de Actividades Náuticas, Escuela de Mandos de Sección Femenina "Reyes Católicos" y su obra más emblemática: la Casa Sindical (1952), inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como inmueble representativo del Movimiento Moderno.
Proyectó muchos Grupos Escolares en Gádor, Tíjola, Lúcar, Matagorda, Puente del Río, San Ginés en Purchena, Vélez Rubio, Albox, Beires, Adra y Roquetas... entre otros. A Guillermo Langle y a él le ofrecieron proyectar Casa Escuela y Vivienda para el Maestro en Cuevas de los Úbedas, Cuevas de los Medinas y Vega de Acá; en el Alquián, Cabo de Gata, Peñicas de Clemente, Almadraba y en la Cañada de San Urbano. El Instituto Laboral "Fernando el Católico" en Vera, la Escuela de Maestría y el Grupo Escolar "Caudillo Franco" en el Zapillo (hoy demolido) están firmados por él.
Son suyos el Ayuntamiento de Canjáyar, Huércal y Félix, la ampliación del hogar de niñas "José Antonio" y la reforma del Teatro "Apolo" para adaptarlo a cine. También, el Teatro Municipal de Tabernas, Mercado y Matadero en Adra, Mercado para Huércal Overa y Cruz de los Caídos en el Cementerio.
Para suplir una casi inexistente iniciativa privada, con promoción pública realizó una ingente obra social dispersa por toda la Provincia: firmó así, por ejemplo, los planos del poblado de pescadores en El Zapillo (1941), poblado minero de El Arteal en Cuevas del Almanzora, viviendas para productores en poblado minero de Rodalquilar, Chercos Viejo, grupo de viviendas "José Antonio Primo de Rivera" en Poeta Paco Aquino, grupo "Fernández Bueso" en el Tagarete, , grupo "José Antonio" en Carboneras, promoción "Costa Bella" en El Alquián, grupo de Viviendas "Nuestra Señora del Rosario" en La Cañada, en Plaza del Quemadero y Béjar, Roquetas (calle José Ojeda), Benahadux, Adra, Tíjola, Vera y Canjáyar... Con Langle es coautor de viviendas para Maestros en Avenida de Vilches y 304 viviendas en el entorno de la Plaza de Toros,
Se le atribuyen remontes para aumentar edificabilidad sin ocupar más suelo en armonía con lo antiguo en Parque de Nicolás Salmerón, en Paseo, Navarro Rodrigo, Alcalde Muñoz, para el Doctor Vasserot en calle Arapiles y muchos más.
También fue contratado por la burguesía local y demostró creatividad en viviendas suntuosas, sobresaliendo la de calle Méndez Núñez para Francisco Puertas con jarrones y pináculos en torre, vivienda y sanatorio para José Martínez Oña en calle Terriza, Clínica Dr. Artés en Doctor Giménez Canga-Argüelles, vivienda Durbán en calle Regocijos, casa para Enrique Rodríguez en Plaza del Carmen, viviendas unifamiliares de la Cooperativa "Virgen del Mar" en Dolores Sopeña, Familia Ortiz de Grau en calle Gerona, edificio en calle de Las Tiendas para Fulgencio Pérez, grupo de 8 viviendas en Jesús de Perceval y chalet de playa para Eusebio Elorrieta...sin ánimo de cierre.
En Carretera de Ronda concibió la Fábrica de Mosaicos de José González y Antonio Márquez, la sede de la Empresa "Agruna", Capilla y salón de actos Colegio "Stella Maris", edificio de los almacenes "Marín Rosa", Laboratorios "Durbán" en calle Santos Zárate, Colegio "El Arcángel" en Hermanos Pinzón, concesionario "Seat" de Modesto Ortega en San Juan Bosco y Almacén en Balanegra para José Pinteño, entre otras muchas edificaciones.
Adaptó multitud de establecimientos como la Joyería Regente, la Ortopedia Madame Rivera y el Bar Castilla. Y por último, resaltar la ejecución del edificio del Restaurante "Rincón de Juan Pedro" y cómo no: los Hoteles "Costasol", "Fátima" en calle Santo Zárate, "Abdera" y Hairán en la entonces avenida de Vivar Téllez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...