Ir al contenido principal

La Agrupación de Cofradías instó a las Cofradías diversas observancias técnicas durante los ensayos de los costaleros/as

En estas fechas vísperas de la Cuaresma, en horarios, generalmente nocturnos, o por la tarde, cuando el ocaso del sol nos adentra el cielo azul celeste oscuro y la brisa marina del salitre del Mediterráneo, cuando  las Hermandades de penitencia y Cofradías de nazarenos han comenzado los ensayos con las parihuelas de los pasos procesionales de Misterio, Cristo, Duelo o Palio,  para ir haciéndose los costaleros y costaleras, bajo la siempre atenta dirección de los capataces, contraguías y auxiliares, al peso del yugo de las trabajaderas, que durante la Semana Santa llevarán sobre sus cervicales o, a hombros, al Señor de la Vida y la Esperanza y a la Virgen, María Santísima.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías en los Capítulos celebrados por la Junta de Gobierno y Junta General, se han reiterado y recordado a las Cofradías asociada y eregidas canónicamente, a través de sus Hermanos/as Mayores, la necesidad de extremar la precaución y seguridad durante los ensayos para evitar incidentes o accidentes en los costaleros/as y personal exterior, debido a que los ensayos, generalmente, se realizan por la vía pública, con la consecuente ralentización del tráfico viario de vehículos y personas.

Para ello, la Presidencia de la corporación cofrade agrupacionista, años atrás, a instancias de autoridad gubernativa, instó que las Cofradías, que realicen sus ensayos en el dominio público, llevasen colocado en sus parihuelas una luz luminosa giratoria, que avisase a los conductores de vehículos de una situación de cautela y moderación, en los laterales la señal del triángulo de precaución, y en la parte trasera, dos señales de tráfico indicadoras por dónde deben de rebasar los vehículos al “paso”, así como, que el personal cofrade que acompaña a los pasos lleven equipos de protección individual, como son los chalecos reflectantes, para que sean visualizados con la necesaria distancia.

Estas medidas, aunque puedan parecer innecesarias para algunos/as, o incluso en otros lugares con tradición centenaria no las implementen o realicen, ello no supone la no adopción de las mismas en la capital almeriense, que podrán evitar circunstancias no deseadas para los propios miembros de las Cofradías, a los que estamos obligados, entre otras misiones pastorales y espirituales, y en este caso, especialmente, a cuidar de su salud y seguridad, y por supuesto, será un ejemplo de cortesía y buen hacer con nuestros conciudadanos en el tráfico viario de vehículos y personas, a los que después durante la Semana Santa nos acompañarán, muchos de ellos, como fieles, devotos o público en general, por no decir, de los Mandos y Agentes del Cuerpo de la Policía Local, que siempre colaboran y cooperan de forma eficiente y eficaz para que nuestras Estaciones de Penitencia transcurran sin incidentes algunos.

El Código de Derecho Canónico, en su canon 223.1, nos recuerda a los fieles, que " En el ejercicio de sus derechos, tanto individualmente como unidos en asociaciones, los fieles han de tener en cuenta el bien común de la Iglesia, así como también los derechos ajenos y sus deberes respecto a otros."

Finalmente, con suma claridad, el artículo 6, 1. ° del Código Civil, dispone que «la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento». Esta afirmación significa que la ignorancia no puede ser obstáculo para el cumplimiento de las leyes. No se impone la obligación de conocer las leyes ni implica una condena de los que ignoran el Derecho. Se afirma la voluntad de que el Derecho se cumpla. La organización jurídica establecida ha de ser realizada y no se puede dejar pendiente de la conducta de los particulares, de su conocimiento o de su ignorancia, de su curiosidad o descuido, la realización del plano orgánico del Estado. Si una norma jurídica establece el deber de observancia de una determinada conducta, la ignorancia de aquélla no puede servir de excusa de la falta de cumplimiento.

Artículo: Rafael Leopoldo Aguilera Martínez
Secretario General de la Agrupación de HH. y CC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...