Ir al contenido principal

USURA

LUTERO exhibe una visión profundamente crítica de las prácticas económicas del capitalismo naciente de su tiempo y les opone una moral substancialmente evangélica que pone en cuestión los fundamentos del capitalismo. Su crítica radical tiene una indudable pertinencia en nuestros tiempos de hipertrofia financiera. Dice el A.T.: «Si prestas dinero a uno de mi pueblo, a los pobres que tú conoces, no serás como el usurero, no le exigirás interés» (Ex 22, 25).Jesucristo dijo en el Sermón del Monte: «Amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar algo a cambio» (Lc 6, 35). Tras la lectura con suma atención, curiosidad y tensión el libro "Usura" del economista y escritor almeriense Pedro Asensio Romero, hay que decir con la certeza que dan las palabras, que la narración en sus 373 páginas es deslumbrante y fascinante al armonizar la atracción de las mejores novelas de intriga con los dogmas más predominantes de la Historia del Pensamiento Económico. Escrita con un estilo riguroso y exquisito para todos y todas aquellas personas que se quieran acercar a contemplar el contubernio financiero en concordancia con otras especímenes sociales que nos está flagelando a España. Una novela, que aún siendo ficticia, se recrea y se ambienta en nuestra vetusta y amada Almería, en sus calles, plazas, establecimientos de diversa índole, con la imagen de portada de la marina Iglesia de Las Salinas de Cabo de Gata-"Oficina de Turismo", es una auténtica tesis doctoral de información económica y social teniendo de referencia el submundo de las entidades financieras, Turpe Lucrum (vergonzosa ganancia), las estrategias comerciales con influencia en la trama del ámbito eclesial y de la religiosidad popular. Un tema árido y complejo como es la macroeconomía en su colateralidad con otro ámbito de las pasiones mundanas y la burbuja inmobiliaria la hace tan asequible al entendimiento del sentido común, que desde que comienza por la página 1 con un ritmo de literatura premiada en certámenes nacionales, no se es capaz de hacer un receso hasta finalizar el capítulo 33- 
Tras el epílogo del autor, la reflexión, la meditación ante las tribulaciones económicas y espirituales: banqueros, bancarios, canónigos, policías, cofrades, profesores, operadores jurídicos, informáticos, limpiadoras y otras especímenes definidas en la novela, incardinados en espacios tan enigmáticos como la Casa de las Mariposas o La Almadraba de Monteleva. Todas ellas te hacen adentrarte y vivir la realidad de una trama de especulación, lucro cesante, vicios, piedad popular compulsiva, hasta llegar a la historia de un tal bachiller Gaspar Martínez y su "Tratado de la Usura y del fin del mundo".


Texto: Rafael Leopoldo Aguilera


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1295564/usura.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...