Ir al contenido principal

Zoido, la gran esperanza


El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido,
encendió el cirio de los donantes de órganos
 que luce en su candelería
 la Virgen de Regla de la Hermandad
 de los Panaderos
en Madrid con motivo de las Jornadas
 Mundiales de la Juventud. 


Foto: Gelán Noticias
Zoido, la gran esperanza

LLEGADO el tiempo de la luz el corazón de los andaluces se abren al verano caluroso bañado por las aguas del Guadalquivir y el mar mediterráneo. Hombres y mujeres de esta tierra, se disponen, superando diferencias ante las tribulaciones económicas, en un marco de encuentro, en el que el sentir colectivo lejos de enmudecer el ser individual, lo llena y estimula siempre noble y renovado orgullo del sentir de Andalucía, casa común que en los momentos bitóricos, le cupo albergar y, por qué no también hoy, ilusiones y esfuerzo que bucarán y con frecuencia alcanzarán, altas metas de bienestar. El tiempo nos trajo nuevas inquietudes y nuevas alegrías. Ni las unas ni las otras, caminaron nunca solas junto a nosotros; aquellas se nos clavaron para hacer nuestro ser más grande, y de sus heridas nacieron nuevos frutos, que las aguas que nos unen llevaron hasta los confines, sin alejarse de nosotros. Juan Ignacio Zoido, conciliador, dialogante, abierto, son actitudes por las que busca siempre la verdad en el otro. Al decir de él, en permanente situación de disponible, mirando siempre con ilusión el futuro no solo de Sevilla sino de Andalucía, de la que se confiesa un enamorado, le encontramos siempre cercano, como velando por las cosas íntimas de nuestra ciudad. Estamos ante el portón del caluroso verano, que este año ha querido serlo tras experiencias de melancolía y afecto y los sentidos hacia Javier Arenas, inquietud y sentir de nuestra Andalucía, ante el mundo que la sueña, y ante sí misma, que se duele en la búsqueda de la hermosura de esa primavera que volverá a ser florida. Dichas que queremos compartir en el mes de julio desde los primeros ayes, hasta el esplendor de los colores, en manojo amoroso que nos ofrece nuevos aires marinos. Hacedor de honores de tan hermosa designación triunfal de forma colegiada y corporativa, y hasta fraternal, que sólo se concede a quienes alcanzan a ceder su sensibilidad, impulsar imaginariamente su cauce y gozarse en su contemplación arrojando confidencias, para esa actitud de hacerse digno de descubrir en la luz, la estrella que guía por los caminos del secreto latir del pálpito del duende y el embrujo de Andalucía. Deseamos que su palabra, su prestancia y su buen hacer, nos traiga el aire fresco, que separe la arena junta con el tiempo, que dificulta el crecimiento de la flor, de esa flor de fragancias a geranios, jazmines, galanes de noche y azahar, que son las flores del alma y magia de Andalucía que confunden los sentidos. Difícil tarea tiene Juan Ignacio Zoido, que atraído por la gran obra de Javier Arenas, y a su vez, esperanza que se hará realidad teniendo como fedatario la Alhambra de referencia universal, en el encuentro con la verdad, plural y abierta, a través del cordón umbilical de la palabra del sentir de las gentes de nuestra amada Andalucía, por España y la Humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...