Ir al contenido principal

ECCE HOMO. En desagravio por los escándolos y blasfemias con que se ofende tu Santo Nombre.



ECCE Homo, "este es el hombre" o "he aquí el hombre" en castellano, es la traducción que en la Vulgata latina se dio al pasaje del Evangelio de Juan cuando Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea, presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre hostil a la que sometía el destino final del reo. Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre!


Nos podría recordar esta secuencia dolorosa e ignominiosa, entre otras instantáneas evangélicas de Almería, al Paso de Misterio de mayor calado por la bulla que le acompaña el Lunes Santo en su Estación de Penitencia por las calles de Almería, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, titular de la cofradía macarena, inclusive, Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Cofradía de la Estrella de Regiones Devastadas del Domingo de Ramos.

Ahora bien, una pintura con la expresión del Divino Redentor realizada por Elías García Martínez y restaurado con poco acierto artístico y menos aún místico, por no decir nulo, que se encuentra para su veneración en una iglesia del municipio de Borja, está sirviendo para desplegar un peregrinaje nacional e internacional, sirviendo de jolgorio lúdico en un lugar sagrado para los cristianos, lugar para el culto y la oración, recibiendo visitas que nada tienen que ver con la fe de quienes profesan unas creencias. Por eso no es comprensible que el citado cuadro siga expuesto en el Santuario de la Misericordia.

Elogio la prontitud y celeridad de la respuesta del Centro de Estudios Borjano desde una perspectiva cultural para tu restauración técnica, sí es que puede hacer algo ante ese desastroso retoque dado por una persona inexperta en temas de restauración, que necesita nuestra condescendencia y afecto, pero por otro lado, a quién corresponda se le debería de exigir un grado de responsabilidad deontológico. El citado cuadro debería de haber sido retirado inmediatamente de la audiencia pública y puesto a disposición de las autoridades religiosas o públicas, a quién corresponda su custodia para su restauración como "Dios manda", y qué no forme parte "panem et circenses". Porque al final no sabemos sí detrás de todo este entramado se esconde un valor añadido sinérgico de buscar un rédito turístico u otros a un hecho que se acerca más a una falta o delito tipificado en el propio Código penal.

Y si es desde el punto de vista cristiano, creo que no nos pasa como a otras religiones, que sus templos o sus imágenes son realmente sagradas, y no consentirían que ocurriese algo como está pasando aquí, risas, burlas, fotografías... dentro de un templo, por parte de personas creyentes o no creyentes, ni a nadie se le ocurriría hacerlo en lugares de culto de otras religiones. Creo que tenemos mucho que aprender.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1338013/ecce/homo.html#.UDmnDgix4UM.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...