Estas jornadas pretenden aproximarnos a una realidad cercana, tanto en el tiempo, como en el espacio, pero que distan muchas leguas en los conocimientos que poseemos sobre esa extraña figura político administrativa que supuso el Protectorado Español de Marruecos. Se extendió desde 1912 hasta 1956, estableciéndose todo un entramado burocrático y funcionarial en torno a la Alta Comisaría de España en Marruecos, que llevaron a un gran número de civiles y militares a colonizar su territorio.
Este año 2012 se conmemora el primer centenario de dicho Protectorado, y fueron muchos los almerienses, que por diversas circunstancias, vivieron en ese territorio hispano marroquí. Con esta actividad pretendemos realizar un merecido reconocimiento a sus vivencias, en especial las acontecidas en Tetuán.
Coordinadores
José María Verdejo Lucas. Departamento de Historia del IEA.
Rubén Gutiérrez Mate. Departamento de Ciencias del Hombre y la Sociedad del IEA.
| ||
20:00 h.
Presentación de la actividad a cargo de José María Verdejo Lucas. Historiador, jefe del Departamento de Historia del IEA.
20:15 h.
Comunicaciones:
"Protectorado español: historia y evocación de un paisaje". Pilar Quirosa-Chyrouze y Muñoz. Escritora y crítica literaria.
“El Eco de La Medina, Asociación de Antiguos Residentes en Tetuán".José Carlos Castaño Muñoz. Productor Multimedia.
“Los almerienses como testigos de la escena flamenca de Tetuán”. Rubén Gutiérrez Mate. Profesor de Secundaria de Música.
21:00 h.
Conferencia-recital: “Carmen de Burgos y las Guerras de África en la lírica flamenca”. Ángela Cuenca Iglesias (cantaora, doctoranda en flamenco), y Antonio Luis López Fernández (tocaor, profesor del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería).
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
La organización podrá modificar el programa.
| ||
Lugar y fechas de celebración
Sala Carmen de Burgos
C/ Santa Bárbara, s/n
Rodalquilar (Níjar - Almería)
Viernes, 14 de septiembre de 2012
|
El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...
Comentarios