Ir al contenido principal

Castillo de san Telmo


SALVE, ciudad de mis amores, salve! En la carretera nacional 340 hacia Aguadulce, Roquetas de Mar, por la costa, tras la salida del primero de los túneles que oculta la faz esplendorosa de Almería, en el enclave del Bayyana, se encuentra el paraje del Castillo de san Telmo, donde se podría contemplar un panorama sin igual de toda nuestro Espejo del Mar, en esos atardeceres de belleza insuperable y embriagarnos con lo que nos brinda la inmensidad de nuestro mar intensamente azul. 


El Castillo de san Telmo como elemento arquitectónico singular y nota sentimental y evocadora, debe de estar presente en el Milenio del Reino de la Taifa de Almería para mostrarnos el fondo de nuestra alma popular de identidad almeriense, de los gloriosos restos de tu histórica Alcazaba, de tu vetusta ermita de san Cristóbal, de las cúpulas y campanarios de tus iglesias, de entre las entrecruzadas líneas de los moriscos terrados de tu alegre caserío, de tu cielo, de tu mar y de tu vega, acude, sin pensar, a mi memoria aquel conocido verso del inmortal Espronceda en su magnífico himno al Sol: Extático ante ti, me atrevo a hablarte. 


Como notas históricas de singularidad institucional, la Diputación Provincial en sesión celebrada el 30 de junio de 1973, Boletín Oficial de la Provincia número 217 de 25 septiembre, recogió el acuerdo de la Corporación Provincial en el sentido de aceptación del "ofrecimiento de cesión del Patrimonio del Estado, del Castillo de San Telmo"; constando en otro diario oficial, acuerdo de la corporación provincial de 31-8-1973, acordando ceder los posibles derechos que pudiera tener la Diputación Provincial sobre el Castillo de San Telmo, cediéndolo al Ayuntamiento de Almería; consignado en otra gaceta, como edificio y elemento protegido con el grado 1º en el Capítulo siete del PGOU-86. Como relación de balizamientos y señales marinas del puerto pesquero, emite con color blanco; con las características de grupo de 2 destellos cada 12 segundos (0,3+ 27+0,3+ 9,7 =12 segundo), con un alcance nominal de 19 y 1 1 milla, T.M.M. de 0,866. 


Nacimos a la vera del Castillo de San Telmo, y forma parte del lienzo de esta ciudad milenaria, en las estribaciones de la Sierra de Gádor y los calizos montes virgitanos, en uno de cuyos estribos, hirsutos y rocosos se alza el remodelado Castillo de San Telmo, inofensivo y débil; pero vigía escrutador de toda la líquida llanura.

Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...