Ir al contenido principal

La cultura de la Salud: un reto socio-económico

Más alto se puede decir, pero no tan claro como lo expuso a viva voz, sin más guía que la sapiencia y sabiduría científica y divulgativa en el desayuno coloquio, organizado por IDEAL de Innovación en colaboración con Cajamar y Fundación Bahía Almeriport, el  Dr. José Antonio Lorente Acosta, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, quien a través de su experiencia personal  y profesional puso de relieve la metodológica necesidad de seguir apostando con firmeza económica y social en el campo de la investigación, I+D+i, especialmente, en el de la salud, por ser éste  uno de los retos económicos y sociales más apremiantes atendiendo a la actual estructura de la sociedad.

Los cambios vegetativos reconocidos en las últimas décadas, el constante incremento en la esperanza media de vida y la aspiración legítima a disfrutar de más calidad de vida y de un mayor nivel de salud son factores que condicionan, entre otros, el futuro desarrollo y bienestar de la sociedad. El conocimiento generado en este ámbito ha sido la base para una legítima transformación en nuestra manera de entender la enfermedad y sus bases biológicas, repercutiendo en el marco sobre el que desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas efectivas para poder luchar contra ella, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

La Administración Pública en su lento proceso burocrático de adaptación al siglo XXI, en su forma jurídica territorial del Estado, debe de hacer un esfuerzo económico mayor, sin estar sujeto a los continuos vaivenes políticos o de otra índole telúrica,  en coadyuvar  la inversión en la investigación en la Salud como un valor añadido en las relaciones laborales y económicas,  que permitirán mejorar la actual situación en cuanto a competitividad y productividad.

Las políticas de I+D+i en nuestra querida España en concurrencia con las Comunidades Autónomas deben de responder sin atisbos de aminoración  al  objetivo último de mejorar la salud de los/as ciudadanos/as, incluyendo la investigación de las enfermedades, no solo las de  mayor prevalencia, incluso las llamadas “raras”, la investigación clínica de las enfermedades humanas, la salud pública y los servicios de salud, la investigación de los fundamentos biológicos de las patologías y el apoyo a las aplicaciones biotecnológicas en los desarrollos diagnósticos y terapéuticos y, en último término, la extensión de la medicina personalizada, que en el reto se plantea como tratar a la persona y no la enfermedad.

Todo ello sin olvidar que es necesario llevar a puro y debido efecto prácticas e innovaciones en la prestación de los servicios de salud que consigan maximizar el uso de los recursos, definir una estrategia de sostenibilidad financiera y potenciar aquellas actividades orientadas a la prevención y detección precoz de los procesos patológicos que, a corto plazo, permitan una extensión de la cultura de la salud y, por ende, una disminución de la carga de la enfermedad sobre el conjunto de la sociedad.


Por ello, más inversión, no subvenciones, para que las actuaciones que se implementen en la nación española y en los países que la integran puedan representar una importante ventaja competitiva para el desarrollo de modelos y protocolos de interoperabilidad, y la transmisión de información, de referencia internacional en los que España actúe como centro de innovación en el área de la salud, lo que comporta un importante avance en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación concentrándose, además, sobre las prioridades que establezcan los agentes reguladores públicos y  privados en un proceso de monitorización continua que responda con transparencia administrativa a los principios de eficiencia y eficacia.

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

Publicado diario Ideal Almería el miércoles día 2 de julio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...