Ir al contenido principal

Literatura póstuma


LA muerte está inseparablemente encadenada a la palabra, como un cordón umbilical, que es su prolongación en nosotros, porque a través de la palabra se proyecta en nosotros. La muerte es, toda la vida, solamente una palabra que llevamos dentro, palabra vacía, diáfano presentimiento, herencia oprimida en nuestro ser, comunicándonos con un espacio recóndito, concibiéndolo, intuyéndolo y simbolizándolo al final. 

Y la literatura póstuma, una confesión-narración, es precisamente un intento por alcanzar una conversión a través de la palabra que conjura y provoca, sobre el cambio radical del estatuto ontológico del hombre, simbolizado por la muerte. Intento fracasado, pero no por eso menos significativo, que penetra la obra de autores de la "literatura póstuma": Kierkegaard, Kafka, Nietzsche o Unamuno. Siempre se nos dice que no hay que pensar en esto - se nos dice-, sí nos pusiéramos a cavilar en la muerte, se haría imposible la vida. 


Hay que pensar en ello, porque siendo el principio del remedio conocer la enfermedad, y la muerte es la enfermedad del hombre, conocerla es el principio de remediarla, tal y como nos manifestaba Fr. Holderlin en su poema Patmos "Allí donde aparece el peligro, surge también la salvación". Unamuno es el gran referente español del siglo XX en este extraño quiasmo que traza la palabra póstuma con dos acontecimientos capitales, que se entrecruzan y logran una efímera contemporaneidad : doble-palabra, palabra -pliegue, palabra póstuma, la palabra escrita que es retirada de la vida y ofrecida a otro espacio, el de la obra literaria, eliminando el -yo- , la vanidad, y dando lugar a la literatura póstuma como género literario que nos restituye a la verdad y que es la perspectiva de la muerte. 

María Zambrano es quien mejor ha expresado para entender este género literario en la fuerza gestáltica que late en el sentir unamuniano, al escribir de este tipo de literatura "(…) Es el lenguaje del sujeto en cuanto tal. No son sus sentimientos, ni sus anhelos siquiera, ni aún sus esperanzas; son sencillamente sus conatos de ser. Es un acto en el que el sujeto se revela a sí mismo, por horror de su ser a medias y en confusión". 

Esta meditatio mortis sobre la muerte, una constante de la mística española, no es un dato inmediato de la conciencia angustiada sino una sabiduría largamente buscada y deseada "Es sueño, Cristo, la vida y es la muerte vela".

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1815146/literatura/postuma.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...