Ir al contenido principal

Sara Torres con gran éxito, presentó ayer viernes, 'La otra genealogía' en la Villaespesa

AYER, viernes, 18 de diciembre, a las veinte horas, en la Biblioteca Villaespesa de Almería se presentó el libro de poemas La otra genealogía de Sara Torres; en la que participaron, junto a la autora, las poetas Pilar Quirosa,  y la concertista Mabel Ruíz, que interpretó piezas musicales a la vihuela y tiorba. 

Llama la atención que una poeta tan joven como Sara Torres (Gijón, 1991) tenga, desde su primera obra publicada, una voz tan personal, original y sugestiva. Un universo propio que sustenta una imaginación sin límite. Un pensamiento deslumbrante, digno heredero del río fecundador de María Zambrano. 


Lectora muy ávida y emocionada de obras fascinantes y nuevas. Pero escritora que no hace tabla rasa con todas aquellas literaturas de otras épocas, que le hablan en su fondo. Desde antes de aparecer su primera obra, ya estaba considerada como una poeta de enorme interés. Pertenece, por su propia pujanza, a una generación de mujeres creadoras, que anuncian un siglo de esplendor. Lo más fascinante de Sara Torres es su mundo que se abre portentoso y recién creado, originario y fundacional, en sus poemas, en sus declaraciones o en su conversación apasionada. 


"Viene con fuego y es como tal arrasadora. Su transgresión -con toda la fuerza emocional- llega de un fondo de sabiduría. De asombro en asombro vamos de su obra primera a los versos aún inéditos de su segundo libro Conjuros y cantos, que hemos tenido ocasión de escucharle", apunta el poeta Juan José Ceba. 


Trabajadora con gran exigencia personal, ha estudiado Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo y en Queen Mary University of London. En 2014, un jurado compuesto por Ana Rossetti, Luzmaría Jiménez Faro y Javier Lostalé concedió al libro de poemas La otra genealogía de Sara Torres el XV Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven, publicado por Ediciones Torremozas. 


En La otra genealogía Sara Torres opone a la ciudad simbólica (que anula el libre despertar de la mujer) una Isla donde es posible la felicidad, la armonía y el amor entre féminas, partiendo del origen y trastocando en absoluto las mitologías del sometimiento. 


Hoy, sábado 19 de diciembre, a las seis de la tarde, en la nueva librería Bibabuk (Avenida Federico García Lorca) habrá ocasión de hablar despacio con la poeta astur, en una Tertulia que presenta María Lago. Y por la noche, a las diez y media, en la Tetería Almedina se va a celebrar un Encuentro-Fiesta con la autora de Gijón.

http://www.elalmeria.es/article/ocio/2176174/sara/torres/presenta/viernes/la/otra/genealogia/la/villaespesa.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...