Ir al contenido principal

El combate alegórico entre Don Carnal y Doña Cuaresma

AUNQUE nuestra generación, aquella que se desarrolló providencialmente su  infancia y juventud durante la Transición política, apenas tuvo consciencia colectiva de la existencia del carnaval en la capital, incluso diría que en la propia provincia, debido al régimen político imperante en España hace cuarenta años atrás; no es menos cierto, que conocíamos del mismo, del carnaval, sea por lecturas de libros oficiosos o del boca a boca entre los vecinos mayores del barrio, que nos contaban como era el mismo durante la época republicana y al comienzo del régimen franquista, pero que fue suspendido por razones de seguridad, a fin de evitar altercados públicos de todo tipo, no solo políticos, sino incluso venganzas.

Llegado el actual sistema de convivencia democrática de 1978, se puso el marcha a nivel vecinal e institucional, la recuperación de esta tradición centenaria derivada de aquellos años de la profunda escolástica, en la que ante la llegada de los cuarenta días de ayuno y abstinencia, previamente, durante unos días, los fieles y menos devotos, se echaban a la calle para disfrutar con alegría inconmensurable todos los buenos vicios derivados de los pecados capitales, ante la llegada de este tiempo de conversión, en el pretérito con un sentido inquisitorial. Tiempo carnavalesco, que terminaba el martes de piñata o domingo anterior al Miércoles de Ceniza, día del comienzo de la Cuaresma.

Ahora no. El carnaval y la cuaresma se solapan sus actividades de carácter lúdico y religiosas, a un mismo tiempo de continuidad, convirtiéndose el carnaval en una fiesta permanente durante todo el año, con especial fuerza en la ciudadanía desde mediados del mes de enero y hasta entrada la propia Semana Santa.

Recuerdo que en 1999, un gestor del carnaval me solicito que las comparsas o chirigotas, pudiesen actuar en las Casas de Hermandad de las Cofradías penitenciales, incluso en la propia época cuaresmal. La contestación fue agradecer esa petición, que se acordarán los carnavaleros, muchos de ellos cofrades, de este espacio para el encuentro fraternal de carácter religioso, pero que el propio código deontológico de actuación impedían su implementación de este tipo de base festiva.

No es cuestión de hacer un repaso de la historiografía del significado del Carnaval y de cuando se celebraba habitualmente y su duración, pero lo cierto es, que actualmente, todas las fiestas de profundas raíces cristianas están teniendo una alargamiento festivo durante el año, viendo con agrado las actuaciones de murgas, comparsas y chirigotas en pleno mes de agosto con motivo de las fiestas patronales.

Algo ha cambiado en la sociedad actual, que la fiesta se ha convertido en el eje vertebrador de nuestro ocio productivo, y se están confundido en una simbiosis perfecta o imperfecta, los antifaces del carnaval con los antifaces penitenciales........, en fin, todo es cultura popular a pie de calle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...