Ir al contenido principal

La Constitución de 1978

DADOS a realizar mentales elucubraciones y cansinas comparaciones en tertulias, tanto historiográficas como hagiográficas, con mucha soltura literaria quijotesca o pancista, incluso, no admitimos sentimientos contrariados frente a determinados tipos de cuestiones, las consideramos dogmas fe inquebrantable, inmutable y eterna a nivel geométrico y aritmético. La Ciencia gracias a Dios está demostrando lo contrario.  

Pero no es una tesis de unamuniana fe, sino que la Constitución Española de 1978, en relación con todos los regímenes políticos que fluyeron en España en gran parte del siglo XX, no permitieron o establecieron mecanismos intervencionistas en el pensamiento individual y colectivo, boicoteando con normas legales, pero no legítimas, a pesar de estar plasmadas en un diario oficial, la libertad para criticar a cualquier institución del Estado, la libertad de información, la libertad de religión, la libertad de educación, la libertad para ondear la bandera roja y gualda, la libertad para ver en el cine como fecundan las flores y la libertad para exponer ideas o críticas al gobierno en una obra de teatro sin censura previa.

En la II República y el franquismo, siendo polos antagónicos políticamente, en ambos, respectivamente, no podías menospreciar ni al régimen ni a los organismos del Estado, existía censura gubernativa previa sí perturbaban la paz o el orden público; se acosaba  a la religión católica y otras confesiones estaban prohibidas su culto público; tortura y asesinatos que quedaron impunes; la prohibición de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, la libertad de enseñanza; ni se podía hablar de Monarquía ni de República; El Último Tango en Paris (1972) había que ir a verlo a Perpignan y la película Éxtasis (1934) se prohibió la escena de una yegua y una caballo por ser lujuriosas, y qué decir de las obras de teatro por motivos políticos o ideológicos, por el mero hecho de contener críticas al gobierno.

La liberal Constitución española (1978), la Constitución de la Transición política, es el mejor instrumento que España ha tenido en sus quinientos años de unidad territorial, y todo lo que sea vulnerarla y ultrajarla, en un futuro mediato, nos daremos cuenta, que salvo algunas modificaciones de carácter técnico, en su conjunto, a pesar de ser un compendio de conceptos jurídicos indeterminados, nos ha dado el mayor bienestar social democrático.

Rafael Leopoldo Aguilera






http://www.elalmeria.es/article/opinion/2270242/constitucion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...