Ir al contenido principal

Miscelánea cervantiva

CON el calendario gregoriano, celebramos el IV aniversario del trinitario descanso eterno del alma del Príncipe de las Letras españolas, Miguel de Cervantes y Saavedra, entre el primaveral 22 o 23 de abril, señalado este último, como invención española, como fiesta del Día del Libro. Recordar, que este mes florido, está repletito de efemérides de sentimientos contrariados. El 1 de abril, Día de la Victoria, prohibido por la Ley de Memoria Histórica; y otras, recuperadas con aires de libertad, la legalización del Partido Comunista de España, Sábado Santo “rojo”, el 9 de abril, y el día 14, tras unas caciquiles elecciones municipales y la abdicación de hecho del Monarca, la proclamación de la convulsionada II República Española.

Pero, atendiendo a las circunstancias que estamos viviendo, especialmente, en Hispania, es loable traer a colación, una nación tan nuestra y tan reconocible a través de la universal literatura española del “Manco de Lepanto”, el “Caballero de la Triste Figura”, que en un momento inquisitorial, supo describir con excelente pluma, los afanes, los ocios y los vicios de la vida en aquella nación en la que no se ponía el Sol, pero que tampoco revertía para el menesteroso pueblo, ni uno los de los maravedíes – euros- que producía el oro de las colonias de Ultramar ni los fosfatos del Sahara.

Es habitual, en las cansinas tertulias “y tú más”, soler sacar a colación la expresión “ser un quijote”, no tanto, por el acervo cultural de los intervinientes, expresión propia de nuestra lengua castellana, sino por el sentido de esnobismo mediático multicultural, al referirnos a personas que se identifican con los valores del hidalgo caballero Don Quijote: cortesía, coraje, generosidad, justicia, y perseverancia. Mientras que “ser un sancho”, se lo aplicamos con despotismo no ilustrado, a las actitudes de una persona incómoda: ignorante, codiciosa, simple o maliciosa, sin olvidarnos nunca, que el gran Sancho es el verdadero y auténtico sentido común a pie de calle ante la cruda realidad quijotesca.

Cervantes con gran sentido humanístico, escribe sus obras, especialmente, El Quijote, cuando España comienza a dar pasos hacia atrás con carácter decadente, que salvo honrosas excepciones, forman parte de la historiografía del vigente sistema educativo, y no me refiero a la situación bélica del peñón de Perejil, recuperado laureadamente.

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

http://www.elalmeria.es/article/opinion/2260017/miscelanea/cervantina.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...