Ir al contenido principal

Fallece Manuel Román, un periodista comprometido con la profesión

La Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) informa de que nuestro colega Manuel Román González (Vera, Almería, 1923) falleció el sábado 28 de enero de 2017, dejando una dilatada trayectoria profesional desde que se incorporó al periodismo en 1939.
Fue también corresponsal en Almería de innumerables medios de comunicación españoles y extranjeros -entre ellos “Ideal” de Granada y Almería, “As“, “Ateneo“, “El Mundo Deportivo“, Agencia Pyresa, “La Vanguardia“, “Gol“, “Hoja del Lunes” de Granada y de Murcia, “Por qué“, “África Deportiva” de Tetuán-; y, redactor – jefe de la “Hoja del Lunes de Almería“, en sus dos épocas. Fue el primer periodista almeriense titulado por la Escuela Oficial de Periodismo (cuarta promoción 1944, con el número de registro 1.700)Manuel Román, quien actualmente desempeñaba el puesto honorífico de presidente la Asociación de Periodistas de Almería, en la que fue toda su vida un referente, sumaba una trayectoria profesional de 65 años, de los que 45 los desempeñó en “La Voz de Almería“, cuya cabecera propuso él para sustituir a la del antiguo “Yugo” en la década de los 60, y en donde consiguió el estatuto de redactor en1944.
Era presidente de Honor de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), de la que fue directivo desde 1947 de forma continuada ocupando diversos cargos de responsabilidad. Además, fue director de “Pax“, periódico diocesano de Almería que llegó a los 8000 ejemplares de tirada.
Estaba en posesión de la Cruz “Pro Ecclesia et Pontifice” concedida por Juan Pablo II por su actividad como impulsor y directivo de numerosos colectivos y movimientos ligados a la Iglesia de Almería, entre ellos los Jóvenes de Acción Católica, Adoración Nocturna, Peregrinos de la Iglesia, las hermandades, del Prendimiento, Soledad, y de la Virgen del Mar de las que formaba parte…fue el primer periodista en tratar la información religiosa, durante más de cuarenta años.
Testigo de la historia cotidiana de la Almería de las últimas seis décadas del siglo XX, formó parte de aquella redacción de periodistas capaces de contar las cosas a pesar de la censura, buscando siempre fórmulas para dar a conocer los hechos como eran.
Sus pseudónimos EME – ERRE y EQUIS inmortalizaron columnas de periodismo crítico que diariamente escribía bajo el epígrafe de “Bajo el Manzanillo“, “Almería nuestra“, “Perfil del día” o “Apuntes Deportivos“.
Puedo añadir por experiencia personal que fue de los primeros periodistas en comprometerse de forma activa cuando constituimos la Sección Española de Reporteros sin Fronteras, para la que gestionó apoyos desde la Asociación de la Prensa de Almería, a la que convirtió en una de las entidades más activas de España en defensa de la libertad de expresión, creando un premio anual que colocaba a la AP-APAL en la agenda mundial cada 3 de mayo, y participando con entusiasmo en el apadrinamiento de periodistas encarcelados.
Estuvo casado con Rosalía García Jurado, fallecida el 15 de octubre de 2016; fue padre de cinco hijos José Manuel (1953), María del Pilar (1956 – †1957), Francisco Javier (1959), María del Mar (1961) y Rosalía (1964), y tenía cuatro nietos José Carlos (1982), Cristina Ana (1992), Marina del Mar (1997) e Irene del Mar (1998).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...