Ir al contenido principal

La curiosa historia de la Draga Almería

Con 52 metros de eslora, 10 de manga, y un calado de 3,50 m, 7 millas por hora y 2 máquinas de vapor de 300 caballos de fuerza cada una con objeto de aumentar o mantener el calado del PUERTO



En el mes de febrero de 2016, el Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Alfredo Valdivia, la Directora, María Luisa y Andrés Sánchez Picón, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAL, presentaron en el Archivo Histórico Provincial como documento del mes un expediente de la Junta de Obras del Puerto que comprendía toda la tramitación administrativa que hizo este Ente en 1907 para adquirir una draga. 

Posteriormente, el 25 de abril el Arquitecto e Investigador José Francisco García Sánchez publicó un artículo en el periódico DIARIO DE ALMERÍA que tituló "Un Puerto sin Puertas" en el que hacía referencia al álbum de imágenes para la Junta de Obras del Puerto de Almería datado en 1909 del fotógrafo Antonio Mateos Hernández (que nacido en Granada en 1861, se instalaría en Almería en 1892 con estudio en Boulevard del Príncipe en 1904) conservado en la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Si casamos el meticuloso estudio realizado por Sánchez Picón, A. y Cuéllar Villar, D. (2010) en su libro El Puerto de Almería 1805-2008. Una Historia Económica e Institucional con las imágenes poco conocidas del genial Mateos que ilustran este artículo, estaremos en condiciones de describir y visualizar la curiosa historia de la draga Almería, que costó en 1907 la cantidad de 678.000 francos.
A instancia del Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto, Francisco Javier Fernández, se adjudicó el concurso a los prestigiosos Astilleros Sociedad Anónima Werf Conrad en Haarlem Holanda una draga de succión y rosario, con 52 metros de eslora, 10 de manga, y un calado mínimo de 3,50 m, 7 millas por hora y 2 máquinas de vapor de 300 caballos de fuerza cada una (una para el rosario de cangilones y otra para la bomba de succión) con objeto de aumentar o mantener el calado del Puerto de Almería dragando periódicamente el fondo marino, como describe La Crónica Meridional el 27 de abril de 1906. Podía dragar hasta 13 m de profundidad, la capacidad de sus cántaros era de 273 m3 y debía dragar en toda clase de terrenos 300 metros cúbicos por hora, gracias a sus 300 metros de tubería flotante.

Pese al alto coste de mantenimiento que suponía por el uso del carbón como combustible y la paga de la tripulación que se integraba por un Capitán, maquinistas, dragador, fogoneros, marineros y un carpintero, desde su botadura en 1907 resultó beneficioso el tren de dragado pues además ahorrar el coste que representaría dragar 237.648,750 metros cúbicos (distribuidos en el contramuelle de levante, traviesa de levante, ampliación de obras en andén de costas, muelle para materias inflamables y ampliación del muelle del embarcadero Reina y muelle de Poniente) se arrendaría a otros puertos del Mediterráneo dado que en esa época solo había 26 trenes de dragado en toda España. Según explican estos prestigiosos autores, "la trayectoria de esta embarcación llegaría a su fin en la madrugada del 6 de noviembre de 1938". 

Atracada inactiva en el muelle de Poniente "después de dos días seguidos de ataques aéreos sobre la ciudad y especialmente sobre los mueles, esa noche una bomba lanzada probablemente por un avión italiano hizo blanco en el buque. La explosión se produjo en la popa y en la banda de babor provocando (...) el inmediato hundimiento del buque, que quedaría tendido sobre el fondo, apoyado en la torre central, dejando al descubierto sobre el nivel del agua unos 25 metros de la quilla del lado de estribor". Y allí permanecería sin ser reflotada la draga Almería hasta que fue recuperada para el desguace hacia 1941.



GINÉS VALERA ESCOBAR
Jurista
Diario de Almeria 22.01.2017



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...