Ir al contenido principal

La curiosa historia de la Draga Almería

Con 52 metros de eslora, 10 de manga, y un calado de 3,50 m, 7 millas por hora y 2 máquinas de vapor de 300 caballos de fuerza cada una con objeto de aumentar o mantener el calado del PUERTO



En el mes de febrero de 2016, el Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Alfredo Valdivia, la Directora, María Luisa y Andrés Sánchez Picón, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAL, presentaron en el Archivo Histórico Provincial como documento del mes un expediente de la Junta de Obras del Puerto que comprendía toda la tramitación administrativa que hizo este Ente en 1907 para adquirir una draga. 

Posteriormente, el 25 de abril el Arquitecto e Investigador José Francisco García Sánchez publicó un artículo en el periódico DIARIO DE ALMERÍA que tituló "Un Puerto sin Puertas" en el que hacía referencia al álbum de imágenes para la Junta de Obras del Puerto de Almería datado en 1909 del fotógrafo Antonio Mateos Hernández (que nacido en Granada en 1861, se instalaría en Almería en 1892 con estudio en Boulevard del Príncipe en 1904) conservado en la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Si casamos el meticuloso estudio realizado por Sánchez Picón, A. y Cuéllar Villar, D. (2010) en su libro El Puerto de Almería 1805-2008. Una Historia Económica e Institucional con las imágenes poco conocidas del genial Mateos que ilustran este artículo, estaremos en condiciones de describir y visualizar la curiosa historia de la draga Almería, que costó en 1907 la cantidad de 678.000 francos.
A instancia del Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto, Francisco Javier Fernández, se adjudicó el concurso a los prestigiosos Astilleros Sociedad Anónima Werf Conrad en Haarlem Holanda una draga de succión y rosario, con 52 metros de eslora, 10 de manga, y un calado mínimo de 3,50 m, 7 millas por hora y 2 máquinas de vapor de 300 caballos de fuerza cada una (una para el rosario de cangilones y otra para la bomba de succión) con objeto de aumentar o mantener el calado del Puerto de Almería dragando periódicamente el fondo marino, como describe La Crónica Meridional el 27 de abril de 1906. Podía dragar hasta 13 m de profundidad, la capacidad de sus cántaros era de 273 m3 y debía dragar en toda clase de terrenos 300 metros cúbicos por hora, gracias a sus 300 metros de tubería flotante.

Pese al alto coste de mantenimiento que suponía por el uso del carbón como combustible y la paga de la tripulación que se integraba por un Capitán, maquinistas, dragador, fogoneros, marineros y un carpintero, desde su botadura en 1907 resultó beneficioso el tren de dragado pues además ahorrar el coste que representaría dragar 237.648,750 metros cúbicos (distribuidos en el contramuelle de levante, traviesa de levante, ampliación de obras en andén de costas, muelle para materias inflamables y ampliación del muelle del embarcadero Reina y muelle de Poniente) se arrendaría a otros puertos del Mediterráneo dado que en esa época solo había 26 trenes de dragado en toda España. Según explican estos prestigiosos autores, "la trayectoria de esta embarcación llegaría a su fin en la madrugada del 6 de noviembre de 1938". 

Atracada inactiva en el muelle de Poniente "después de dos días seguidos de ataques aéreos sobre la ciudad y especialmente sobre los mueles, esa noche una bomba lanzada probablemente por un avión italiano hizo blanco en el buque. La explosión se produjo en la popa y en la banda de babor provocando (...) el inmediato hundimiento del buque, que quedaría tendido sobre el fondo, apoyado en la torre central, dejando al descubierto sobre el nivel del agua unos 25 metros de la quilla del lado de estribor". Y allí permanecería sin ser reflotada la draga Almería hasta que fue recuperada para el desguace hacia 1941.



GINÉS VALERA ESCOBAR
Jurista
Diario de Almeria 22.01.2017



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...