Ir al contenido principal

Bendición de la nueva Cruz de Guía de la Hermandad de la Santa Cena. Realizó el panegírico de exhortación el cofrade Rafael Úbeda Ramal.

El  sábado día  18 de marzo de 2017, el Consiliario D. Esteban Belmonte llevó a cabo en la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sede canónica de la  Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, la  solemne bendición de la nueva Cruz de Guía que se estrenará en la próxima Estación de Penitencia del Domingo de Ramos, obra del orfebre cordobés D. Alejandro Borrero Moreno y donada generosamente  por el cuerpo de Costaleros.

El Mantenedor del acto, D. Ginés Valera Escobar, Cofrade de la Santa Cena y miembro del Instituto de Estudios Almerienses, comenzó introduciendo a D. Rafael Úbeda Ramal, también Cofrade de la Santa Cena y Presidente Ejecutivo del Grupo Castillo de Tabernas. Tras dar unas pinceladas sobre el currículo profesional del Presentador, manifestó que durante los últimos 15 años "este exitoso hombre de negocios cuelga el traje y la corbata en cuanto se aproxima el Domingo de Ramos para vestir el hábito penitencial, ajustarse el correaje  y portar su querida y pesada Cruz de Guía por las vetustas calles del casco histórico, iniciando el cortejo procesional. 
Sostenía con firmeza la Santa Cruz de madera de raíces de sobria hechura y grandes dimensiones, con el escudo de la Hermandad tallado en madera y dorado y cuatro potencias, también en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén, realizadas por el tallista almeriense Juan Criado. La hasta hoy Cruz de Guía podrá ser contemplada en la vitrina de  Casa de la Hermandad".

Seguidamente, D. Rafael  Úbeda relató con emotividad que las seis horas de silencio de la procesión  y alzar esa Cruz tras los parones le renuevan espiritualmente cada Semana Santa como Cristiano. Y que siempre echará de menos también los tirones del hábito que su pequeña hija Malena le hacía preocupada por si se encontraba bien y no estaba exhausto por el lastre. O la anécdota que por no encontrarse a tiempo las cinchas, en una ocasión tuvo que acarrear la Cruz a pulso desde el principio, sin apoyo ninguno. 
Describió la nueva insignia como una Cruz  de grandes dimensiones realizada tomando como referencia la planta clásica y las medidas de la Santísima Cruz de Jerusalén de la Hermandad sevillana del Silencio, 250 cms de asta y 12 cms de grosor. Madera de roble de pino de Flandes barnizado en caoba, con  casquillos de alpaca plateada de estilo barroco en los extremos, un INRI que corona el asta y que no se superpone a ésta, unas ráfagas que contienen un símbolo de la comida sacramental como son las espigas de trigo y un medallón en el cruce de ambos listones que hace referencia a la sede canónica de la Hermandad, inspirado en el escudo pontificio de la Ciudad del Vaticano, incluyendo la tiara, el cordón y las llaves de San Pedro.


Ante una Iglesia abarrotada, se escucharon los sones de la Banda Municipal de Música de Berja, que siempre acompaña a la Hermandad en sus grandes solemnidades. Empezaron el concierto con la marcha procesional "Nuestro Padre Jesús de la Santa Cena", dedicada en 1993 al titular cristífero por el maestro almeriense José Berenguel. A continuación sonó "Virgen de la Paz", compuesta por Pedro Morales en 1970 para evocar  el Domingo de Ramos. Después "Fides et Charitas", de Jacinto Manuel Rojas Guisado, que el pasado año se estrenara en los momentos previos a la salida de María Santísima de Fe y Caridad por la Puerta de los Perdones.
Siguió el concierto  con un gran clásico como "Coronación de la Macarena", del Maestro Pedro Braña (1954). Y como colofón de la actuación musical, tocaron las piezas "María Santísima de Fe y Caridad" de José Berenguel y "Fe y Caridad", de Javier Tapia. El Hermano Mayor D. Rafael Sánchez Gonzálvez  agradeció a la Banda el generoso esfuerzo que realizaron al obsequiar a los presentes con las piezas del Maestro Berenguel, de las que no se conservaba por desgracia ninguna grabación desde su estreno.



Se adjuntan fotografías de los intervinientes en la presentación.

....
Ginés Valera
Comunicación Santa Cena

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...