Ir al contenido principal

Abril. España está viviendo su último aliento unamuniano ante una desesperada vitalidad antes de hundirse en la aculturación.

ABRIL, el mes más cruel, según la poesía de Eliot, pero también el mes de la convulsionada II República española, los esperanzadores claveles en Portugal, la legalización del Partido Comunista de España en el rojo Sábado Santo de la Transición política o el final trágico anunciado de la guerra incivil del 36, aunque también los abriles nos traen otros alicientes de la Pascua florida como el cervantino día del libro y los ecos de quienes desean transformar la realidad corpórea de este país ante tanta desilusión política y la alienación urbana y laboral a un pensamiento de mutación cultural populista, degradante y negativa para la sociedad.


España está viviendo su último aliento unamuniano ante una desesperada vitalidad antes de hundirse en la realidad de una mayor aculturación e incivilidad ante la muerte intelectual en vida de la política y de aquellos, que con sentimientos de vocación idealista y humanística, querían trabajar para ayudar a la sociedad a progresar hacia el futuro cada vez más incierto, más inseguro, quedando solo el rescoldo de refugiarse en la tradición clásica para superar la derrota de la cultura por una clase política, quienes han hecho de la gestión y la gobernanza pública una metástasis de laicista inmoralidad.

A veces pienso, en las largas madrugadas de insomnio, que solo nos queda en la sociedad actual el periodismo libre para la búsqueda de una ética y estética que no saquen de este "totum revolutum" político y poder renacer de la cenizas de la virtual pesadilla de irrealidad para comprender mejor las actuales tribulaciones y turbulencias de toda índole que invaden con complejidad telúrica los sentidos de este herido país.

En fin, un melancólico día atrás, torrencialmente lluvioso y gélido, compartiendo entre amistades tormentas de ideas ante un humeante café descafeinado, sin lactosa y con sacarina, preguntaron con agnosticismo espiritual, sí le tenía miedo a morir, y la conjunción de los inesperados sentires, me hicieron reflexionar y responder con la miope mirada, que ni la muerte ni el sufrimiento deben de darnos miedo, que la imperfección de la vida es la muerte, nos iguala, y la mortificación en la vida es la santidad, no la de los barrocos altares, sino aquella que cuando expira el último hálito libera el espíritu, dejando atrás todo el bien y todo el mal y se une mediante la mecánica cuántica al silencio de Dios.

Rafael Leopoldo Aguilera 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...