Ir al contenido principal

El Secretario municipal pregona la Navidad en Roquetas de Mar


Pregón de Navidad

Viene de camino,
la Virgen preñada
del Verbo Divino,
si le dais posada.

Queridos Alcalde, tenientes de alcalde y concejales de Roquetas de
Mar, muchas gracias por invitarme a leer este año el Pregón de
Navidad, queridos compañeros, amigos y vecinos, muchas gracias por
asistir a este acto. Y muchas gracias Diego Reche por tu presentación.

Pregón significa «anuncio» y Navidad, que viene de natividad;
«nacimiento». Me vais a permitir que hoy anuncie el nacimiento natural
y sobrenatural que se celebra en estas fechas. Desde un aspecto
profano y desde uno religioso, desde una perspectiva social y desde
una individual, a partir de la visión que me han transmitido los
habitantes de Roquetas de Mar, con quienes he compartido, como
secretario municipal, más de la mitad de mi vida.

Aunque mi convivencia durante estos 29 años ha estado unida a la de
un órgano administrativo: el que asiste al ayuntamiento en su unión de
población y territorio, no he estado ajeno a los problemas humanos de
las personas que se ha ocupado de atenderlos, y aunque me siguen
llamando Secretario, o Sr. Lago, recientemente algún roquetero se ha
empezado a dirigir a mí con un "Qué hay primo", lo cuál me agrada
mucho, como también los saludos con las personas mayores o los
espontáneos y sinceros abrazos cuando casualmente me encuentro
con Ángel, el maravilloso y loco niño poeta de El Puerto: es la forma
de considerarme, por fin, una parte integrante de nuestra comunidad.
Hay que indicar que, por las razones que sea, en estas fechas tiene
más valor lo que no se dice que lo que se dice, o, dicho de otra forma,
se expresan muchas cosas sin necesidad de hablar. Hay, más que en
otras épocas del año, una comunicación de corazón a corazón.

Quizás por ello, en estos días, están más presentes que nunca los
ausentes, se notan mucho los que faltan, los que no están. Se
escuchan como ecos sus voces o se vislumbran los reflejos de sus
rostros, hacemos esfuerzos para que no se disuelvan sus imágenes en
las ondas del tiempo, que no se nos olviden sus palabras, muy
especialmente si ya no los vamos a ver más.

Pero volvamos al Pregón, que va a tratar como he dicho, de lo natural
y sobrenatural de la Navidad, ya que es justamente ahora cuando
debemos transcender el consumismo y la publicidad, y si no lo
hacemos no vamos a ninguna parte. Debemos, precisamente ahora,
transgredir un contexto que nos venden y es justamente lo contrario
del sentido que tiene esta celebración, una realidad ilusoria, falsa,
envuelta en tópicos y luces artificiales, para volver al origen, renacer,
regresar al lugar del que partimos para así, de esta forma, en lugar de
perdernos en el misterio del universo, nos fundamos en uno con él.

Fechas clave en Roquetas

Cuando llegué a Roquetas allá por 1985, una de las primeras cosas
que me enseñó Ana Guerrero, quien era la funcionaria que tenía
asignada para la elaboración de las actas, fue que las fechas se fijaban
no por días o meses, sino por hitos del calendario. Aquellos hitos eran
tres: Santa Ana, la Virgen del Rosario, y Las Moragas (También estaba
San Marcos, la fiesta quizás más alegre de todas por la concurrencia
de animales en la procesión, que ya está en declive).

Comprendí entonces que entraba en otra dimensión temporal. Una
dimensión en la que las tareas cotidianas se relacionaban con esas
fechas, así por ejemplo, en Santa Ana se blanqueaban las casas, hacía
la Virgen del Rosario se reforzaban los techos para la lluvia, y se hacían
las mudas de ropa, hiciera frío o calor se estrenaba en esa fecha el
abrigo y sí o sí los niños tenían que ponerse el «chimilacó».

Trasladábamos también la actividad administrativa en torno a estos
hitos: había que aprobar los presupuestos para antes de las Moragas,
o había que convocar a los quintos antes de la Virgen del Rosario o
tener resuelto la limpieza viaria para Santa Ana; no había agosto,
octubre o diciembre, ni siquiera las estaciones, o la Semana Santa. El
calendario eran tres días festivos y alegres del año en torno a los
cuales giraba todo lo demás.

Moragas

Pues bien, la época de Navidad eran las Moragas, y al poco de estar
aquí, un 29 de diciembre, fui a moragar. Se trata de un tradición de
origen pagano y antiquísimo, un rito de origen misterioso. Su principal
rasgo es su total espontaneidad. No conozco ningún otro sitio en
donde se haga una fiesta similar. Su nombre proviene de la etimología
árabe que significa combustión o acto de asar con fuego de leña y al
aire libre frutas secas o peces pequeños.

Una leyenda vincula su origen con la espera de las familias del regreso
de las almadrabas a pie de playa. Otros dicen que su origen se debe a
que un día regresaron los pescadores porque hacía mal tiempo,
llegaron los barcos con poco pescado por lo que en vez de partirlo
entre los pescadores lo compartieron con toda la población. Otras las
vinculan con la terminación de un ciclo de pesca que se aprovechaba
para reparar barcos, artes y redes.

Hay que acudir a la playa cada 29 de diciembre para comer las
sardinas y otros pescados sobre las brasas de unas algas, aunque
sean "lijo y gallos (o gallicos)" es decir los restos de la posidonia, ese
bosque sumergido que tenemos frente a la costa de roquetas, cuyas
hojas el otoño arrastra hasta la playa. (En Roquetas parece que lo más
importante es lo invisible: invisible es este bosque mediterráneo bajo
el mar, el agua subterránea, los restos fenicios, romanos, árabes y
medievales, las hortalizas que se cultivan en la arena ocultas bajo las
casitas verdes solares).

Pues bien en esas fogatas se asa pescado que se acompaña de
rábanos, aceitunas, productos del cerdo, salazones, vino, pan de
aceite, mantecados, aguardiente o anís. Antes se hacían pulpos de
juguete, cosiendo las bolas del lijo, para que jugaran los más
pequeños, algunos jóvenes y no tan jóvenes se siguen tiznando la cara
con las cenizas y continúa, el baile, los chascarrillos, las risas. ¡Que
simple y sencilla es la felicidad!

Desde el principio me llamó la atención ya que coincide
aproximadamente con el solsticio de invierno, por eso la estamos
relacionando con la naturaleza. Este es el aspecto natural, profano,
social al que me referí al principio. En el solsticio de invierno, el Sol, se
detiene en su nadir, deja por fin de descender, comienza la
reascensión. Es tan imperceptible este movimiento del sol "en la curva
que forma el columpio dorado en el cielo" que no se alcanza a
identificar con el triunfo de la luz frente a la oscuridad, tan solo
podemos advertir que el Sol se halla en un extremo y se convierte en lo
opuesto en una divina rotación de ascensos y descenso que unifica luz
y oscuridad.

Es justamente lo contrario de lo que se hace en el solsticio de verano.
Las moragas son el San Juan de invierno como San Juan son las
moragas de verano. En las Moragas se celebra el día más corto y la
noche más larga, mientras que en San Juan se celebra, la noche más
corta y el día más largo. En las moragas se encienden fogatas durante
el día, en San Juan se encienden hogueras de noche. Por lo demás
ambas son fiestas que responden a un ancestral ritual.

Un sentido para la celebración de las Moragas en el solsticio es en mi
opinión, el gesto comunitario de agradecimiento, un agradecimiento
que se produce en tiempos y circunstancias adversas, cuando el sol
está más bajo y los días son más fríos, cuando se vislumbra la nieve en
la cima de la sierra de Gádor, el mar nos da lijo para encender fogatas
y poder cocinar, el mar nos ofrece pescado suficiente para comer pero
sobre todo un espacio frente al mar en el que se comparte lo que se
tiene. Es pues un mensaje colectivo de que lo tenemos todo, no
necesitamos nada más.

Cuadro de la Navidad en Retablo

Yendo de lo natural a lo sobrenatural de la Navidad nos debemos dejar
guiar a través de las imágenes ya que es el lenguaje que mejor se
aproxima al misterio que trasciende los límites de la naturaleza.
Encontramos en Roquetas su representación más clara en las pinturas
de Perceval del retablo del altar mayor de la Iglesia parroquial Virgen
del Rosario.

Se trata de siete imágenes alegres y colorista, con la virgen María en
todos ellos (por cierto el nombre de María, Miryam, significa mar,
estrella de mar) y el niño Jesús; están llenos de la luz de Almería, son
cuadros nítidos y claros. Si religión significa vinculo entre dios y el
hombre no hay ninguna que se aproxime tanto como el cristianismo en
la que se adora a un madre con su hijo, en la que un niño recién nacido
es la encarnación de Dios.

Llama la atención que al menos cinco de los siete cuadros representen
los misterios gozosos del Rosario (la Anunciación, la Visitación a su
prima Isabel, el Nacimiento, la vida de la sagrada familia, la
presentación de Jesús en el templo). Falta la escena de Jesús perdido
y hallado en el templo, la cual es innecesaria estando el retablo donde
está conforme a la creencia cristiana el cuerpo de Cristo. Sin embargo
se le añade una imagen importante, que se corresponde también con
este ciclo, que es la Huida a Egipto.

La Huida a Egipto (que Perceval pinta poniendo pirámides en el propio
desierto de Tabernas) pone de manifiesto que Jesús conoció desde
muy temprano la emigración humana, que fue también un refugiado,
como estos niños pequeños que hemos visto y empadronado este
año, nacidos bajo el cotidiano bombardeo de la ciudad de Alepo, y que
han conocido aquí lo que es la paz.

Esta escena se relaciona con otro lienzo: La degollación de los
inocentes, que adquirió el Ayuntamiento y que si de mi dependiera
estaría ubicado en una sala próxima a la iglesia parroquial (podría ser
la casa de Ana que se va a restaurar) para que se pueda admirar como
si de un Guernica se tratara. Ambos ponen de relieve frente a la
violencia la necesidad de la paz, que nosotros, por tenerla, no
valoramos.

Pues bien, de las imágenes que representan el Adviento, la Navidad y
la infancia de Jesús, me gusta la Sagrada familia en la que la Virgen,
San José y el niño Jesús están comiendo fruta. Detrás de ellos hay
otro cuadro, el que se abre en el marco de la ventana abierta, el del
paisaje de nuestra tierra. Son pues dos escenarios, el interior de la
casa y el del exterior de la vivienda. Esta escena se comprende muy
bien en Roquetas donde la familia, afortunadamente, sigue siendo el
elemento esencial de convivencia.

Aunque de entre todas hoy destaco el maravilloso cuadro del
Nacimiento ya que es muy singular, tiene la originalidad de estar
pintado desde dentro del portal de Belén hacia fuera, es como si
Perceval hubiera entrado al interior a realizar una fotografía, de forma
que nos ha metido a todos los que lo contemplamos el cuadro dentro
de la escena. Tiene por tanto un ambiente de profunda espiritualidad.
Nos situamos ante el niño Jesús (por delante del buey y la mula),
desde allí la Virgen nos enseña al niño de cuerpo entero, levantando la
sábana de la cuna. Es una visión diferente de todas las que vemos
habitualmente. De forma que el templo parroquial de Roquetas se
convierte, por magia, en la parte trasera del portal de Belén, Se nos
muestra al niño Jesús, no ante el mundo sino hacia el interior de cada
cual, de una forma muy personal.

Hacer lo que hay que hacer

Voy a ir finalizando esta lectura planteando dos cuestiones que
también nos hacemos por estas fechas: primero un balance del año
que termina, y después un propósito para el año que va a comenzar.
Del 2018 quizás con lo que me quedo, es con la explicación de
nuestros pescadores de El Puerto, que desde un barco que se llama Mi
Lalita, salvaron a 66 inmigrantes que iban a morir en el mar de Alborán,
tras hacerlo declararon: "hemos hecho lo que teníamos que hacer".
Esa frase que se repitió en el pleno donde se reconoció su labor, se me
ha quedado clavada. Hacer lo que hay que hacer es saber cuál es la
misión de cada cuál en cada momento. En ese discernimiento
debemos saber que el amor es, en su más completa integridad,
entrega y simplicidad, la única salvación, la única verdad.

También en esta época se efectúan buenos propósitos e intenciones
para el año que ahora empieza, podría ser que regresemos al origen,
que renazcamos de agua y espíritu, que sepamos discernir mejor. Pues
bien, a la vista de donde estamos esta noche, y ante los músicos que
han preparado cuidadosamente el concierto que vamos a escuchar a
continuación, mi petición o deseo para el año que va a comenzar es
que cada uno de nosotros seamos un instrumento, un instrumento de
paz.

He expuesto durante este pregón los contenidos que para mí tiene la
navidad, en primer lugar, con carácter general, la invocación de unas
ausencias que se hacen presentes y nos acompañan. Desde la
perspectiva natural y social la celebración espontánea vinculada al
solsticio de invierno de las moragas, que nos enseñan que en los
momentos más oscuros hay que compartir lo que se pueda entre
todos, ser alegres y abiertos. En la visión sobrenatural adentrarnos en
el misterio del nacimiento de un niño en el portal de la iglesia
parroquial. Hemos hecho balance del año con la entrega de unos
pescadores que hacen lo que hay que hacer y el propósito para el
próximo año de convertirnos en instrumento de paz.

Voy a finalizar como empecé, volviendo al principio, con una copla de
San Juan de La Cruz, de quien mañana se celebra el 427 aniversario
de su muerte:
Viene de camino,
la Virgen preñada
del Verbo Divino,
si le dais posada.

Muchas gracias de nuevo y ¡Feliz navidad!
Roquetas de Mar, 13 de diciembre de 2018.
Guillermo Lago Núñez

Concierto de Navidad
El secretario  del Ayuntamiento de Roquetas  de Mar, Guillermo Lago fue también el encargado de   inaugurar el alumbrado navideño de la Escuela de Música de Roquetas. La Orquesta Infantil  de Cuerda  interpretó ‘Adeste Fideles’ en  la misma entrada de la Escuela donde  hubo un lleno total.
Luego en el salón de actos actuaron  la Joven Orquesta y Coro de la Escuela Municipal de Música, el Coro infantil, alumnas de Danza con los profesores Alejandro Torrente, Desirée Manzano, Mercedes Sáez, Jesús Marfil, María del Mar Ibáñez, David Torrecillas e Ilay Kessel.
La Joven Orquesta  de la Escuela interpretó ‘Aleluya’ de Leonard Cohen. Luego continuaron con ‘Palladio’,  ‘Bolero de la espada’, ‘5ª Sinfonía  de Beethoven’. ‘Romeo y Julieta’ y ‘Los Toreadores’.  El Coro  hizo ‘Riu Riu Chiu’ y ‘No quiero verte llorar’. Finalmente interpretaron ‘Adeste Fideles’, ‘Noche de Paz’ y ‘Oh Blanca Navidad’.
El colofón  lo pusieron tanto la Orquesta como el Coro y las alumnas de Danza con la ‘Marcha Radetzky y  acabaron con ‘Dulce Navidad’.                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu