Este itinerario organizado por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses realizado por el Campo de Níjar, bajo la coordinación de José Francisco García, Arquitecto y Ginés Valera, Jefe del Departamento, ha pretendido mostrar las transformaciones económicas del territorio almeriense producidas durante un siglo a partir del aprovechamiento del agua para la puesta en regadío de tierra cultivable. En el siglo XIX se planteó el Pantano de Isabel II como un proyecto empresarial de iniciativa privada, la construcción de un gran embalse que regara los sedientos campos de Níjar, pero sin los debidos estudios ambientales y geológicos, esta gran obra faraónica se convirtió en un anunciado fracaso al colmatarse tempranamente el vaso con lodos y tarquín, siendo inoperante la venta del agua para irrigación. Pero en los cincuenta y sesenta del siglo pasado, el Instituto Nacional de Colonización, organismo creado por el estado franquista, pro...