Ir al contenido principal

Itinerario académico por el Pantano de Isabel II y el núcleo del Instituto Nacional de Colonización en Níjar : Atochares.

Foto: Juana Rivera, miembro del IEA
Este itineario organizado por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses realizado por el Campo de Níjar, bajo la coordinación de José Francisco García, Arquitecto y Ginés Valera, Jefe del Departamento, ha pretendido mostrar las transformaciones económicas del territorio almeriense producidas durante un siglo a partir del aprovechamiento del agua para la puesta en regadío de tierra cultivable. En el siglo XIX se planteó el Pantano de Isabel II como un proyecto empresarial de iniciativa privada, la construcción de un gran embalse que regara los sedientos campos de Níjar, pero sin los debidos estudios ambientales y geológicos, esta gran obra faraónica se convirtió en un anunciado fracaso al colmatarse tempranamente el vaso con lodos y tarquín, siendo inoperante la venta del agua para irrigación.
Pero en los cincuenta y sesenta del siglo pasado, el Instituto Nacional de Colonización, organismo creado por el estado franquista, promueve el asentamiento de colonos en 14 poblados en las comarcas de Níjar, Dalías y Huércal-Overa y el aprovechamiento del agua de los acuíferos subterráneos con pozos y nuevos métodos de cultivo, tutelando a los agricultores. La iniciativa pública tuvo enorme éxito y se ensayaron las técnicas del enarenado y el precedente de la agricultura intensiva bajo plástico, lo que ha traído progreso económico a nuestra Provincia, el conocido "milagro económico".Atochares, en Níjar, es uno de esos poblados, quizás el menos transformado y el que conserva mejor la esencia de una época de pioneros del campo almeriense.
A las 8.30 horas del sábado 16 de mayo un autocar de 50 personas, la mayoría miembros del IEA, técnicos y senderistas, salió desde la acera de la Biblioteca Villaespesa rumbo a Níjar. Tras unas palabras introductorias pronunciadas en el trayecto por Ginés Valera, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, la expedición llegó al mirador del Cerrico Redondo, donde esperaba el Concejal nijareño de Servicios Sociales, Francisco Javier Herrero. Unas palabras de salutación y Alfonso Ruiz dio allí mismo una completa visión panorámica del Campo de Dalías. A continuación, acceso al Espacio Escénico de Níjar y exposición teórica con diapositivas sobre el Pantano y el Poblado de Atochares, a cargo de José Francisco García, Coordinador de la actividad, y Alfonso Ruiz, experto sobre et tema, respectivamente. Un café y subida al Pantano para que los asitentes comprobaran in situ las explicaciones recibidas. Vuelta al autocar con dirección a Atochares, donde un colono dio allí mismo un valioso testimonio de sus experiencias, apostillado por Alfonso Ruiz. Y regreso a Almería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...