Ir al contenido principal

Cabo 1º Miles de historias, miles de vidas y momentos durante 76 años que forman parte del libro de las Fuerzas Armadas

Desde hace 76 años las divisas de cabo 1º han llevado su buen hacer por todos los rincones de España y del mundo, porque podía encontrárselas desde Afganistán hasta Mali, pasando por Bosnia, Somalia, Líbano, Irak, República Centroafricana, El Congo, Pakistán o Kosovo…; trabajando con esfuerzo, sacrificio y generosidad; y cuya labor de enlace entre la cadena de mando y los empleos de tropa ha sido insustituible; y en cuyas filas se encuentran algunos de los mejores tiradores, de los mejores paracaidistas, de los mejores corredores en carreras de orientación, de los mejores especialistas y, en definitiva, de los mejores militares del Ejército Español. "Todo ello aconseja el dar estado oficial a lo que la necesidad obliga periódicamente, esto es, a crear un empleo intermedio de Cabo Primero que desempeñando las funciones tácticas de pelotón o similares, salve aquellos inconvenientes y sea un estímulo a la justa aspiración de los empleos inferiores del Ejército".
Con estas palabras se refundó hace 76 años según Ley de 21 de junio de 1940 el empleo de Cabo Primero, que tan extraordinarios servicios ha prestado en la Fuerzas Armadas durante todo este tiempo hasta nuestros días. Unas divisas que se crearon para ser estímulo de los empleos de tropa y atenuar el desnivel que se producía entre los empleos de sargento y cabo. Como dato curioso se puede decir que después de la guerra incivil de 1936-1939 y de la creación del empleo de cabo 1º el 21 de junio de 1940, por las necesidades indicadas, en el Diario Oficial de 2 de agosto de 1940 aparece la siguiente Orden: "Como consecuencia de la Orden de junio de 1940 (D.O.125) pasan a servir los destinos de provisión normal que se indican los sargentos provisionales profesionales de infantería que a continuación se relacionan. Los de esta procedencia destinados anteriormente, así como los comprendidos en esta propuesta y sucesivas que se formulen cubrirán vacantes de cabo 1º."
Miles de historias que durante 76 años forman parte del libro del Ejército y de las Fuerzas Armadas. Miles de momentos que resumen muchas vidas… de hombres y mujeres y todos debemos contarlas en la página Web del Ministerio de Defensa, Ejército de Tierra, en donde se están recogiendo las loables y plausibles experiencias de miles de personas que sirvieron y sirven a España desde este vocacional y castrense angular de servidores públicos en las Fuerzas Armadas.
Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...