Ir al contenido principal

Imágenes documentadas sobre pérdidas en el Patrimonio Urbano Almeriense

LA Almería del siglo XIX experimentó  gran desarrollo generado por la minería y la uva. La nueva burguesía consolidó una trama ortogonal con ensanches, bulevar, glorietas, edificios historicistas y públicos de uso cultural. La apacible ciudad mediterránea homogénea horizontaneaba con sus terraos, solo interrumpidos por verticales campanarios.

Con la industrialización de los 60 estalló el progreso, propiciando el "desarrollismo".  Pero al paralizarse la gestión de suelo urbanizable y la cesión de zonas verdes  y equipamientos y ante una inexistente normativa proteccionista, la urgencia de vivienda precipitó que los especuladores se ensañaran con la ciudad preexistente destruyendo irreparablemente el patrimonio  de casas burguesas y viviendas obreras, sustituyéndolo  por bloques de pisos de dudosa estética. 
     
       En los años 60 a 70, la actividad urbanística se limitó a la sustitución (que no rehabilitación) de edificio antiguo por  nuevo, densificando al pasar de 1,  2 ó 3 alturas, a 8 ó 10.  Una brutal presión inmobiliaria para aprovechar infraestructura existente, más barata. Si en los 50 se construyeron 4.593 viviendas y  10.200 edificios eran anteriores a 1900, del 60 al 70 se levantaron 17.361  y en 1980  solo sobreviven  2.000 casa añejas.

             
Día de celebración: jueves, 1 de diciembre de 2016
Lugar: salón de actos de la UNED en Almería. Plaza de la Administración Vieja nº 4, Almería.
Coordinador: Ginés Valera Escobar. Jurista


Cronograma:

18: 00 horas. Presentación institucional a cargo del Vicepresidente del IEA  Sr. D. Antonio Jesús Rodríguez Segura o Responsable IEA Sr. D. Francisco Alonso Martínez, Sr.D. José Francisco García Sánchez, Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA y Sr. D. Ginés Valera Escobar, Coordinador de la Jornada.
18:15 horas. Proyección de imágenes  sobre pérdidas irreparables de patrimonio arquitectónico en el Municipio de Almería. Por Ginés Valera Escobar. Jurista.
19:00 horas.  Pausa de 5 minutos.
19:10 horas. Proyección de imágenes sobre pérdida de patrimonio urbano en la Provincia de Almería. Por Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo.
20:00 horas. Mesa redonda sobre destrucción en el patrimonio arquitectónico almeriense en la etapa del desarrollismo, con intervención de expertos, moderada por Sr. D. José Francisco García Sánchez, Arquitecto, Investigador y Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA. 
Participan: 
Sr. D. Alfonso Ruiz. Doctor en Historia del Arte.
Sr. D. Juan Díaz Pérez.  Arquitecto de la Administración Local.
Sra. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.

Tras una intervención de quince minutos de cada interviniente, se iniciará el debate con los asistentes.
Entrada libre hasta completar aforo




Enlace: 

Imagen de Manu Artero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crec...

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Miste...