Ir al contenido principal

Imágenes documentadas sobre pérdidas en el Patrimonio Urbano Almeriense

LA Almería del siglo XIX experimentó  gran desarrollo generado por la minería y la uva. La nueva burguesía consolidó una trama ortogonal con ensanches, bulevar, glorietas, edificios historicistas y públicos de uso cultural. La apacible ciudad mediterránea homogénea horizontaneaba con sus terraos, solo interrumpidos por verticales campanarios.

Con la industrialización de los 60 estalló el progreso, propiciando el "desarrollismo".  Pero al paralizarse la gestión de suelo urbanizable y la cesión de zonas verdes  y equipamientos y ante una inexistente normativa proteccionista, la urgencia de vivienda precipitó que los especuladores se ensañaran con la ciudad preexistente destruyendo irreparablemente el patrimonio  de casas burguesas y viviendas obreras, sustituyéndolo  por bloques de pisos de dudosa estética. 
     
       En los años 60 a 70, la actividad urbanística se limitó a la sustitución (que no rehabilitación) de edificio antiguo por  nuevo, densificando al pasar de 1,  2 ó 3 alturas, a 8 ó 10.  Una brutal presión inmobiliaria para aprovechar infraestructura existente, más barata. Si en los 50 se construyeron 4.593 viviendas y  10.200 edificios eran anteriores a 1900, del 60 al 70 se levantaron 17.361  y en 1980  solo sobreviven  2.000 casa añejas.

             
Día de celebración: jueves, 1 de diciembre de 2016
Lugar: salón de actos de la UNED en Almería. Plaza de la Administración Vieja nº 4, Almería.
Coordinador: Ginés Valera Escobar. Jurista


Cronograma:

18: 00 horas. Presentación institucional a cargo del Vicepresidente del IEA  Sr. D. Antonio Jesús Rodríguez Segura o Responsable IEA Sr. D. Francisco Alonso Martínez, Sr.D. José Francisco García Sánchez, Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA y Sr. D. Ginés Valera Escobar, Coordinador de la Jornada.
18:15 horas. Proyección de imágenes  sobre pérdidas irreparables de patrimonio arquitectónico en el Municipio de Almería. Por Ginés Valera Escobar. Jurista.
19:00 horas.  Pausa de 5 minutos.
19:10 horas. Proyección de imágenes sobre pérdida de patrimonio urbano en la Provincia de Almería. Por Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo.
20:00 horas. Mesa redonda sobre destrucción en el patrimonio arquitectónico almeriense en la etapa del desarrollismo, con intervención de expertos, moderada por Sr. D. José Francisco García Sánchez, Arquitecto, Investigador y Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA. 
Participan: 
Sr. D. Alfonso Ruiz. Doctor en Historia del Arte.
Sr. D. Juan Díaz Pérez.  Arquitecto de la Administración Local.
Sra. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.

Tras una intervención de quince minutos de cada interviniente, se iniciará el debate con los asistentes.
Entrada libre hasta completar aforo




Enlace: 

Imagen de Manu Artero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...