Ir al contenido principal

La tita “Maru”, una modista piadosa

Cuando comenzaba la tarde a anochecer y llegaban desde la lejanía las fragancias de un celeste mar mediterráneo y olores procesionales de nardos, en una habitación cinco estrellas del Hospital Mediterráneo de la capital, expiró con el último hálito del corazón en la esperanza divina que su alma se posase en el paraíso celestial, María Martínez Oña, 97 años de humildad, tesón, esfuerzo y mucha fe. 

No lo tuvo fácil esta generación de mujeres, tras la salida de “la gran guerra” se encontraron de lleno con una guerra incivil y otra guerra mundial, con una posguerra y muchos, muchos años de muchas carestías y carencias para poder sobrevivir o malvivir honestamente en una sociedad quebrada por la ignominiosa ruptura de familias por razones ideológicas. Su vida fue todo un adagio. Su vida discurrió entre su querida calle Cádiz del casco histórico, flanqueada por la calle Regocijos camino de las murallas del Cerro de San Cristóbal hasta el Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia de Santiago Apóstol, aunque era más de asistir a misa a los franciscanos, las claras y la catedral, las Adoratrices y el Barrio de El Quemadero. 

50 años dedicados a trabajar por unas pocas pesetas como modista, horas y horas, y más horas, con el tiempo justo para arropar siempre a sus dos sobrinos, sus hijos queridos, Juan y Rafael, para continuar su actividad laboral con la quietud de la madrugada. Nunca perdió la fe en Jesús, en la Virgen, en los Santos, en Dios, a pesar de las muchas ingratitudes terrenales, desde un amor nunca olvidado, la ceguera y otras calamidades corporales. 

Se marcharon hace unos años sus otras dos hermanas del alma en olor a santidad, especialmente Rafaela, la cajera de Almacenes Segura, una santa, y Francisca, quien me acercaba al Colegio Ave María con la vestimenta tradicional del momento de jersey o camisa azul mahón, oración en la gruta con D. Ángel y el cántico con letra – Pemán- del himno nacional mientras se izaba la bandera nacional y también con ellas subíamos al Cerro rezando ante cada uno de los monumentos del Vía Crucis, hoy inexistentes. Miles de vivencias y conversaciones. María como modista colaboró en la realización de aquellos hábitos de cola de negro ruán que llevaban los penitentes del Santo Sepulcro, así como entre las tres hermanas confeccionó las primeras 100 túnicas tras la reorganización de la Cofradía del Silencio en 1978. A los últimos establecimientos que le trabajó fueron la Tijera de Oro, Confecciones Castro, Minerva, Rovira y Gales. 

Un día de lluvia otoñal tras la misa de exequias oficiada con espiritual recogimiento por Manuel Pozo Oller, se la despidió con silencio y soledad luminosa en el Cementerio de San José, tras pasar sus últimos años en la Residencia del Purísima. Con la tita “Maru” se marchó el penúltimo eslabón del cordón umbilical.


Rafael Leopoldo Aguilera Martínez Oña




http://www.lavozdealmeria.es/esquelasalmeria/ficha_obituario.asp?Idnoticia=1367

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...