Ir al contenido principal

La tita “Maru”, una modista piadosa

Cuando comenzaba la tarde a anochecer y llegaban desde la lejanía las fragancias de un celeste mar mediterráneo y olores procesionales de nardos, en una habitación cinco estrellas del Hospital Mediterráneo de la capital, expiró con el último hálito del corazón en la esperanza divina que su alma se posase en el paraíso celestial, María Martínez Oña, 97 años de humildad, tesón, esfuerzo y mucha fe. 

No lo tuvo fácil esta generación de mujeres, tras la salida de “la gran guerra” se encontraron de lleno con una guerra incivil y otra guerra mundial, con una posguerra y muchos, muchos años de muchas carestías y carencias para poder sobrevivir o malvivir honestamente en una sociedad quebrada por la ignominiosa ruptura de familias por razones ideológicas. Su vida fue todo un adagio. Su vida discurrió entre su querida calle Cádiz del casco histórico, flanqueada por la calle Regocijos camino de las murallas del Cerro de San Cristóbal hasta el Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia de Santiago Apóstol, aunque era más de asistir a misa a los franciscanos, las claras y la catedral, las Adoratrices y el Barrio de El Quemadero. 

50 años dedicados a trabajar por unas pocas pesetas como modista, horas y horas, y más horas, con el tiempo justo para arropar siempre a sus dos sobrinos, sus hijos queridos, Juan y Rafael, para continuar su actividad laboral con la quietud de la madrugada. Nunca perdió la fe en Jesús, en la Virgen, en los Santos, en Dios, a pesar de las muchas ingratitudes terrenales, desde un amor nunca olvidado, la ceguera y otras calamidades corporales. 

Se marcharon hace unos años sus otras dos hermanas del alma en olor a santidad, especialmente Rafaela, la cajera de Almacenes Segura, una santa, y Francisca, quien me acercaba al Colegio Ave María con la vestimenta tradicional del momento de jersey o camisa azul mahón, oración en la gruta con D. Ángel y el cántico con letra – Pemán- del himno nacional mientras se izaba la bandera nacional y también con ellas subíamos al Cerro rezando ante cada uno de los monumentos del Vía Crucis, hoy inexistentes. Miles de vivencias y conversaciones. María como modista colaboró en la realización de aquellos hábitos de cola de negro ruán que llevaban los penitentes del Santo Sepulcro, así como entre las tres hermanas confeccionó las primeras 100 túnicas tras la reorganización de la Cofradía del Silencio en 1978. A los últimos establecimientos que le trabajó fueron la Tijera de Oro, Confecciones Castro, Minerva, Rovira y Gales. 

Un día de lluvia otoñal tras la misa de exequias oficiada con espiritual recogimiento por Manuel Pozo Oller, se la despidió con silencio y soledad luminosa en el Cementerio de San José, tras pasar sus últimos años en la Residencia del Purísima. Con la tita “Maru” se marchó el penúltimo eslabón del cordón umbilical.


Rafael Leopoldo Aguilera Martínez Oña




http://www.lavozdealmeria.es/esquelasalmeria/ficha_obituario.asp?Idnoticia=1367

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...